Novedades

Una oportunidad internacional: dos estudiantes latinoamericanas eligieron al Instituto de Educación para hacer sus pasantías de postgrado

09/07/2021
En el primer semestre del 2021, dos estudiantes extranjeras eligieron al Instituto de Educación de la Universidad ORT Uruguay como destino para realizar sus pasantías de postgrado.
Imagen de Estíbaliz Pérez y Zaunay Rivera

Escuelas, liceos, universidades, comercios, teatros, cines, aeropuertos y fronteras cerradas. La pandemia del COVID-19 hizo que muchas puertas se cerraran. Sin embargo, también provocó que algunas otras se abrieran y que las distancias se acortaran un poco más.

En el primer semestre del 2021, dos estudiantes extranjeras decidieron realizar sus pasantías de postgrado en el Instituto de Educación de la Universidad ORT Uruguay.

Estíbaliz Pérez –estudiante costarricense del Doctorado en Educación de la Universidad Autónoma de Madrid– y Zaunay Rivera –estudiante mexicana de la Maestría en Administración en Gestión y Desarrollo del Instituto Politécnico Nacional– contaron por qué eligieron hacer su pasantía aquí, cuál fue el balance final y qué aprendizajes se llevaron al culminar esta experiencia.

Destino: el Instituto de Educación

*Estíbaliz Pérez en Uruguay (2019)“A nivel latinoamericano, Uruguay es un referente en temas de educación, por el Plan Ceibal y las diferentes políticas educativas que han implementado, que han generado innovación y que han tenido muchos buenos resultados a los ojos internacionales”, destacó Estíbaliz Pérez, especialista en innovación educativa y fundadora de EduNova Costa Rica.

Por muchos años, siguió la huella de Uruguay. Y, en particular, el camino de la Dra. Denise Vaillant –decana del Instituto de Educación de la Universidad ORT Uruguay–, una de las expertas en formación docente que más admira.

Como en sus estudios doctorales tenía la posibilidad de realizar una pasantía doctoral internacional, averiguó más sobre la ORT y sus características: “Hice la solicitud, sabiendo que en Uruguay venía a aprender muchísimas cosas por la experiencia que ustedes tienen en el diseño de políticas educativas y de programas de innovación asociados a la formación docente”.

En cambio, la información que Zaunay Rivera –quien en la actualidad se desempeña como maestra de primaria en el Instituto Estatal de Educacion Publica de Oaxaca– tenía de Uruguay no era mucha: se basaba mayormente en lo que había escuchado en los medios de comunicación.

Estaba indagando sobre universidades extranjeras que trabajaran el tema la formación de los directivos, vinculado a la gestión educativa. A través de la Red de Apoyo a la Gestión Educativa (RedAGE), encontró un conjunto de instituciones que estaban estudiando las temáticas de su interés, como la Universidad ORT Uruguay y, en particular, el Master en Gestión Educativa. Entonces decidió contactarse y hacer la solicitud para realizar su pasantía de investigación.

“Fue muy importante que la Universidad ORT Uruguay me abriera este espacio”, aseguró Rivera, ya que, en condiciones de pandemia, “la situación era un poco más que complicada”.

“Las respuestas que tuve de muchas otras universidades era que no estaba la posibilidad de hacer una estancia de investigación virtual o que las estancias eran única y exclusivamente presenciales”, explicó Rivera.

En el caso de Pérez, la pasantía en el Instituto de Educación le dará la oportunidad de obtener la mención de Doctor Internacional, habilitada por la Universidad Autónoma de Madrid, a quienes hayan realizado una estancia mínima de tres meses fuera de España. Pero, según comentó la estudiante, muchos de sus compañeros de generación, por la situación de pandemia, no tuvieron la misma oportunidad que a ella le brindó la Universidad ORT Uruguay.

https://youtu.be/gTB5CiwbaG8

Realidades distintas, desafíos similares

“Si bien es cierto que Uruguay lleva el liderazgo en muchos temas educativos, compartimos muchos retos, solo que en mayor o en menor medida”, sentenció Pérez. Uno de los aspectos más interesantes de estudiar un Doctorado en España, vivir en Costa Rica y tener una pasantía doctoral en Uruguay, para ella, fue poder ver las particularidades de cada contexto y también los elementos en común.

Sin embargo, ¿cuáles son esos retos? Las dos estudiantes se encontraron en Uruguay con las mismas problemáticas que en Costa Rica y México: directores de instituciones educativas invadidos por trabajo administrativo y con poco tiempo para el desarrollo pedagógico.

La diferencia entre Costa Rica y Uruguay, para Pérez, está en que este último país está ya está tomando decisiones particulares, en relación a la formación de los directores para promover el liderazgo distribuido y el liderazgo pedagógico. Pero el desafío de Uruguay, a su juicio, radica en que dicha formación llegue a la mayor cantidad de personas que sea posible.

Rivera también notó un avance en su campo de estudio, en comparación con México: “Uruguay está bastante consolidado en materia de gestión educativa, pero bajo nuevos paradigmas, bajo nuevos elementos que tienen que ver con el aprendizaje compartido, con el trabajo en equipo y colaborativo”.

“Son realidades distintas en cuanto a recursos, en cuanto a la idiosincrasia, pero las necesidades educativas son las mismas. La pandemia, al final, vino a dejar en claro en que somos una comunidad global: los recursos y la idiosincrasia marcan la diferencia, pero los retos son los mismos, en mayor o en menor escala, con mejores o peores soluciones”, expresó Pérez.

“Un sueño hecho realidad”

*Zaunay Rivera en México (2021)Convertirse en directora de un centro educativo es una de las metas profesionales de Rivera. Como consecuencia de la pasantía internacional –y tal como detalló–, pudo tener un acercamiento a lo que significa ser una directora, cuáles son sus principales desafíos y estrategias de trabajo. Todas esas ideas que había estado leyendo, finalmente, las pudo ver reflejadas en la práctica, lo cual, en sus palabras, resultó “muy enriquecedor”.

Tiempo atrás, cuando Pérez comenzó sus estudios doctorales, más allá de obtener un título con impacto en su carrera profesional, le interesaba la posibilidad de tener una experiencia intercultural, así como conocer otras experiencias educativas.

A partir del trabajo realizado con Vaillant, pudo profundizar en la realidad educativa latinoamericana y uruguaya: “Ha sido muy bonito conocer directoras y directores de zonas rurales y de Montevideo, y verlo en función de lo que sucede en mi país. Y cómo yo podría traer esas necesidades que encuentro, esos procesos de innovación y unirlos”. 

“Creo que eso es lo que hace realmente un profesional académico, formado de manera integral: ver la teoría, aplicarla en función del contexto, traerla a la realidad y ver cómo generar soluciones a partir de un análisis comparativo”, recalcó Pérez.

De la experiencia, Pérez se lleva “mucho”. Ahora podrá decir que tiene experiencia trabajando en proyectos con otros países: “Eso te da un valor muy importante en el curriculum y te da la oportunidad de disfrutar cosas fuera de tu país que van a tener un impacto muy importante en tu carrera profesional y académica”.

Además, haber podido compartir tiempo con Vaillant, una profesional que “admira muchísimo, desde muchos años”, fue como “un sueño hecho realidad”. “Me llevo ese gusto, ese privilegio a nivel personal", agregó.

Los aprendizajes que se llevan en la valija

“Es muy importante permitirse este espacio de interacción, de relacionarse, de conocer otros contextos, fuera de tu propia realidad nacional, estatal y regional”, manifestó Rivera, al ser consultada sobre el valor y la importancia de desarrollar una pasantía de postgrado.

A su entender, se trata de una “parte esencial de la formación de profesionales, en cualquier nivel”, así como una instancia “medular” e “invaluable”: “Cuando tú te permites conocer otro contexto, tener un acercamiento a otras realidades, tu margen de conocimiento se amplía”.

*Estíbaliz Pérez en Uruguay (2018)Es que, para ella, el intercambio es enriquecedor tanto a nivel profesional, como personal. “Es posible verme, conocerme, entenderme mejor al ver otra realidad, al ver lo que está sucediendo en otro lugar”, añadió.

¿Recomendarían realizar una pasantía? Sin dudarlo, Pérez y Rivera aseguraron que sí lo harían. “Creo que deberíamos de apostar al trabajo internacional, a que haya una mayor oportunidad de movilidad académica, de realmente relacionarte con las personas y con el ámbito académico”, concluyó Rivera.

“2000 % lo recomendaría, porque es una experiencia académica, personal, cultural y profesional: creces en todos los sentidos”, respondió Pérez. “Ese intercambio cultural, a veces presencial y a veces virtual, es importantísimo porque nuestro cerebro, nuestra mente, nuestro corazón, nuestra cultura se abre y aprendemos muchísimo y mejoramos como personas y como seres humanos”, finalizó.

Un ida y vuelta de enseñanzas

Las dos estudiantes extranjeras participaron en cursos del Instituto de Educación. La materia Desarrollo Profesional Docente –dictada por Vaillant– contó con la colaboración de Pérez en el rediseño del curso, en el desarrollo de las actividades sincrónicas y en el seguimiento y evaluación de los participantes. Rivera dinamizó, socializó, retroalimentó y compartió sus experiencias con los estudiantes de Gestión de las Instituciones Educativas, en conjunto con la Dra. Andrea Tejera, coordinadora académica del Master en Gestión Educativa y del Master en Formación de Formadores.

Asimismo, entre otras tareas que desarrollaron en el Instituto, ambas se propusieron plasmar lo que aprendieron en su pasantía internacional en artículos académicos. Por una parte, Pérez está haciendo estudios comparativos entre Costa Rica y Uruguay en el campo del liderazgo y del desarrollo profesional. Rivera, por otra parte, está trabajando en una investigación sobre los desafíos de los directores de las cuatro cohortes del Diploma en Planificación y Gestión Educativa en el marco del Aprendizaje Profundo, antes y durante la pandemia del COVID-19.

“Este tipo de experiencias nos permiten trascender los cercos institucionales: las pasantías con actores de otros países siempre son muy ricas, ya que nos muestran el potencial de colaboración que tienen los equipos cuando nos permitimos abrir las fronteras de las organizaciones”, afirmó Tejera.

Tanto Rivera como Pérez pudieron compartir su experiencia en el campo educativo de México y Costa Rica. Acercaron un poco de su cultura y de la formación de su país. De acuerdo con la Dra. Andrea Tejera, se trató de una instancia “altamente positiva”, ya que “siempre es de gran utilidad conocer otras realidades, porque nos permiten mirar la propia con otros ojos”.

Pero el aporte y el valor de haber contado con la presencia virtual de estudiantes extranjeras resonó no solo en los actores directa y estrictamente involucrados. Tejera destacó que también posibilitó la colaboración, así como la generación de una red de contactos más allá de las fronteras, lo que enriqueció profundamente el intercambio.

*Zaunay Rivera en México (2021)En el Instituto de Educación, según señaló la Dra. Denise Vaillant, se ha “acumulado gran experiencia en materia de pasantías de postgrado, tanto presenciales como a distancia”: “El confinamiento producido por el COVID-19 nos permitió implementar en óptimas condiciones pasantías virtuales, mediante la utilización de una diversidad de formatos y plataformas”.

Durante el desarrollo de la experiencia, comentó que las estudiantes desempeñaron las actividades que les fueron asignadas con un “altísimo nivel de compromiso y calidad profesional”. Y, en sus palabras, el hecho de que eligieran el Instituto de Educación ha sido un “privilegio” y un “aprendizaje para los equipos académicos”.

“Las pasantías nos permitieron estrechar vínculos y generar colaboración con el ámbito universitario, tanto de México como de Costa Rica. Seguramente será el inicio de trabajos en conjunto con Estíbaliz y Zaunay”, concluyó Vaillant.

Ver también: 

Recursos académicos