Verónica Dentone conoce las escuelas desde adentro. Durante años caminó por las aulas, acompañó a múltiples docentes y pensó la gestión educativa desde el territorio. De esa experiencia nació La gestión humana en los ecosistemas educativos innovadores: una propuesta posible, un libro editado por Santillana y presentado recientemente en la Universidad ORT Uruguay.
A lo largo de las páginas, la egresada del Master en Gestión Educativa de ORT invita a embarcarse en una mirada reflexiva de los centros educativos, desde una perspectiva centrada en la gestión humana.
El libro se encuentra disponible en el Sistema de Bibliotecas de la Universidad ORT Uruguay.
Un libro provocador pero sensible
“Es un libro provocador”, aseguró la Dra. Andrea Tejera Techera, coordinadora académica del Master en Gestión Educativa, quien fue la encargada de escribir el prólogo.
Pero también, de acuerdo a lo que expresó durante la presentación del libro —que se realizó el martes 9 de setiembre, en el Auditorio del Campus Centro—, se trata de una obra “muy sensible”, que se aproxima a los temas educativos “desde la ética del cuidado”. Cada capítulo surge del “cruce virtuoso entre práctica e investigación”, y es un texto que “acompaña, orienta y conmueve”, al tiempo que invita a dialogar.

En palabras de Tejera Techera, una de las particularidades es que propone pensar la gestión “no como control”, sino como “hospitalidad institucional”. Es que una de las ideas fuerzas radica en la concepción de las organizaciones como un ecosistema —en otras palabras, un entramado de relaciones, saberes, afectos y tensiones—.
“Esta perspectiva reconoce que el aprendizaje requiere vínculos y sentido compartido. Y Verónica nos acerca, de forma realista, posibilidades de avanzar en esa construcción”, resumió Tejera Techera.
El aporte desde y para la academia
“La producción nacional siempre nos alegra”, manifestó Tejera Techera. Y enseguida continuó: “Para la universidad, es una alegría enorme que una egresada de un Master genere esta contribución”.

Sumado a ello, Tejera Techera destacó que el libro cuenta con un “sinnúmero de herramientas” para utilizar a la hora de analizar cada realidad: círculo de mejora, esquema flor de loto, dispositivo SAT, análisis de las prácticas como rutina de pensamiento, FODA y cápsulas reflexivas, por mencionar algunas. Por lo que es un “tesoro” para los postgrados, que va a ser incorporado dentro de la bibliografía de los cursos.
Es un libro que escapa a la homogeneización. Se trata de una publicación potente que podemos leer y pensar desde distintos lugares.
Dra. Andrea Tejera Techera
“Yo soy hija de este Master”, precisó Dentone, quien agregó que, aunque ahora está jubilada, la educación sigue siendo “su pasión”.
Recién recibida, cuando se enfrentó a un aula por primera vez, confesó que sintió que “no tenía ni una herramienta”. Tiempo después, cuando tuvo la oportunidad de continuar su formación en ORT, destacó que conoció a docentes que la interpelaron, que obtuvo un “soporte teórico muy importante” y que aprendió a “no quedarse con lo visible”.
Contó también que el proceso de investigación a lo largo del Master demanda tiempo y entrega. Y, muchas veces, ese trabajo se queda “guardado en un banco de tesis, sin llegar a todos”. Su libro, explicó, busca romper con eso: “El camino de la escritura es exigente y riguroso, pero vale la pena, porque es la única manera que otro acceda a lo que hice y además vuelva al territorio para seguir interpelando a más personas”.
Algunas ideas clave
Dentone reconoció que necesitó tomarse un tiempo para poder “amalgamar la teoría con la formación”, ya que tenía algo muy en claro: no quería crear un libro que le dijera al otro qué es lo que hay que hacer, puesto que nadie dentro de una institución educativa debe “reproducir el guion de otro”. Tampoco tenía la intención de que fuera un texto “liviano”, basado en el prejuicio de que “los docentes no leen”.

La autora reconoció que La gestión humana en los ecosistemas educativos innovadores es un libro “provocador”, tal como Tejera Techera lo catalogó. Pero, indicó, que provoca “desde el respeto” y para “despertarnos”, ya que a veces lo urgente, lo demandante y lo externo, “apabulla y adormece”.
Y si bien en la publicación, a juicio de Dentone, “hay muchas más preguntas que respuestas”, hay varias ideas clave, que la autora desarrolló a lo largo de la presentación, como ser:
- El líder es un arquitecto que está caminando la institución.
- Todos somos imprescindibles dentro de la institución educativa.
- Los cambios profundos necesitan transformaciones conscientes.
- Al conflicto no hay que silenciarlo, sino que hay que abordarlo.
- El liderazgo es un asunto de todos.
“Es un libro que cada uno lo va a hacer propio”, destacó Dentone. Pensado para todos los niveles y subsistemas educativos, no requiere una lectura lineal: puede recorrerse según las inquietudes del lector. A su entender, se trata de una propuesta innovadora que invita “a mirar lo que tenemos”, pero que, al mismo tiempo, “apunta hacia adelante”.
Un llamado a “renovar la esperanza”
“La gestión humana en los ecosistemas educativos innovadores no se queda en la teoría”, puntualizó Tejera Techera, quien añadió que es un material “muy rico en su practicidad”, que da pistas para la reflexión y para la acción.

Esa doble dimensión atraviesa toda la obra. De hecho, Dentone admitió que, si bien el libro tiene mucho de su formación y de cómo ha elegido posicionarse éticamente, está escrito por “alguien que camina el territorio”. “La educación es construcción humana y hospitalidad, y también es estar en el territorio”, complementó.
Lo que importa y lo que necesita el Uruguay es una mayor presencia de docentes escribiendo.
Mtr. Verónica Dentone
El libro tiene un propósito claro: que la educación mejore. Durante su intervención, Dentone destacó la huella que los educadores dejan en los demás, muchas veces sin ser plenamente conscientes de su alcance. Con esa convicción, invitó al profesorado a “renovar la esperanza”: “Ser docente es muy valioso, y se necesitan muchos profesionales apasionados y esperanzados para cambiar nuestro país”.
Asimismo, la autora reflexionó que el verdadero cambio educativo no siempre depende de los recursos materiales, sino de los gestos humanos. Con esa misma sensibilidad, cerró su presentación con un deseo simple y profundo: “Que el libro traiga esperanza”.
