Del concepto a la práctica: STEAHM en la educación técnica profesional

13/10/2025
Dora Sajevicius analizó cómo los docentes aplican las prácticas de enseñanza STEAHM en la educación técnica profesional, al tiempo que exploró cuáles son los factores institucionales y pedagógicos que facilitan o frenan su implementación.
Dora Sajevicius durante su defensa doctoral

En los últimos años, el enfoque STEAHM ―acrónimo en inglés que refiere a Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte, Humanidades y Matemáticas― ha ganado visibilidad en las políticas educativas, aunque su aplicación práctica sigue planteando desafíos.

Con el propósito de explorar el discurso de los docentes acerca de la implementación de la enseñanza STEAHM en la educación técnica profesional uruguaya, Dora Sajevicius llevó adelante una investigación doctoral, que además analizó la relación con los marcos normativos nacionales y con las perspectivas de los equipos directivos de dichos centros. 

Un término desconocido

“¿Qué de nuevo voy a encontrar en la educación técnica profesional, cuando es un contexto en el cual se viene trabajando —desde siempre— en la integración disciplinar?”, se preguntó Dora Sajevicius, al comienzo de su investigación.

Pero un hallazgo de la egresada del Doctorado en Educación de ORT fue que, en realidad, los docentes “no conocían el acrónimo STEAHM” ni tampoco “entendían que estuvieran implementándolo a nivel interdisciplinar o transdisciplinar”.

Hay varias causas y distintas consecuencias, de acuerdo con la evidencia recolectada durante la escritura de su tesis titulada La enseñanza STEAHM bajo la lupa en Educación Técnica Profesional de Montevideo: análisis de su implementación a partir de las voces de sus docentes y equipos directivos.

La escasa familiaridad con el término, de hecho, se debe a que muchos docentes comenzaron a interiorizarse con este enfoque a partir de la transformación educativa uruguaya de 2023 (ya que los documentos elaborados utilizan dicho concepto).

Y eso, según lo que detalló Sajevicius, provoca dificultades para implementar las prácticas de enseñanza y tiene estrecha relación con la formación docente. ¿Cuál es la razón? Los docentes hicieron hincapié en que, durante su formación inicial, carecieron de contenidos relacionados con STEAHM, por lo que reclamaron formación y sensibilización en dicho enfoque. 

El desconocimiento interdisciplinario de qué sucede en otras asignaturas, también se convierte en un desafío a la hora de la colaboración y planificación conjunta. “Me acuerdo de algunas entrevistas en que me decían: ‘Yo nunca aprendí sobre integración’. Y haciendo referencia a mi propia trayectoria personal, yo tampoco aprendí cómo integrar mi asignatura con otras áreas”, aseguró Sajevicius, quien confesó que se fue formando desde su “necesidad y deseo de aprender”.

Sin embargo, desde su punto de vista, en la formación docente sería necesario que existieran espacios donde los docentes puedan trabajar en proyectos, para “aprender a construir conocimiento en forma colaborativa y cooperativa” con pares de otras áreas disciplinares.

La clave: que experimenten cómo se diseña y se evalúa un proyecto. “Si ellos no vivencian esa experiencia de aprendizaje, es imposible que después lo puedan trasladar hacia sus estudiantes”, sentenció Sajevicius.

https://www.youtube.com/watch?v=0v3t9UmK5A0

La egresada del Doctorado en Educación —quien efectuó entrevistas a 24 docentes y a los cinco equipos directivos de los centros educativos seleccionados—, además, se propuso visualizar qué elementos estaban ausentes en sus discursos sobre la enseñanza STEAHM.

El análisis mostró que, si bien los docentes hicieron frecuentes referencias a la alfabetización científica y tecnológica, las menciones a la matemática y la ingeniería aparecieron de forma mucho más limitada.

“Por eso se concluye que es un concepto todavía ausente en el discurso docente, debido a que no se observa un enfoque explícito en la integración de la matemática y la ingeniería en sus prácticas de enseñanza STEAHM”, resumió Sajevicius, al tiempo que añadió que tampoco “se observa el énfasis en las habilidades sociales y humanísticas”.

La brecha entre la teoría y la práctica

“En cuanto a la diferencia entre el discurso de la administración educativa y la práctica, los docentes perciben una brecha”, precisó Sajevicius. En ese sentido, la egresada destacó que en los equipos directivos también se evidencian múltiples aspectos que inciden en la brecha entre lo normativo y la implementación de la enseñanza STEAHM.

En su mayoría, los directivos asumen un rol “centrado en el acompañamiento, la participación y la motivación para el empoderamiento de los docentes”. No obstante, la investigación mostró que gran parte de su tiempo y energía se concentra en la gestión administrativa, lo que limita la posibilidad de “involucrarse profundamente” en el desarrollo del enfoque STEAHM.

A esto se suma que los espacios de coordinación —claves para la interdisciplinariedad— suelen tener “un carácter muy administrativo”, y muchos docentes, debido al multiempleo, solo pueden participar en uno de los centros donde trabajan.

Generar espacios de coordinación sistemáticos y contextualizados en cada centro hace la diferencia”, afirmó Sajevicius. En sus palabras, si las instituciones quieren que los docentes desarrollen proyectos con sentido para sus estudiantes, deben garantizar tiempos reales y sostenidos para planificar y reflexionar colectivamente.

Dora Sajevicius durante su defensa doctoral

Aun así, aquellos docentes que logran desarrollar la enseñanza STEAHM, la realizan a fundamentalmente a través del aprendizaje basado en proyectos y la resolución de problemas. También a partir de la indagación, al uso de preguntas, al abordaje de temas de interés y a la utilización de casos auténticos y relacionados con la vida cotidiana.

Un elemento fundamental es que los docentes hacen énfasis en la incidencia positiva del STEAHM en los estudiantes: “Hacen foco en la motivación como un factor para la construcción de conocimiento y en la incidencia que tienen las emociones en las experiencias positivas para la implementación de la enseñanza STEAHM”.

Al mismo tiempo, Sajevicius notó que suele haber una motivación bidireccional: los estudiantes se motivan y, por tanto, los docentes también, lo que actúa como un “motor de aprendizaje para continuar procesos de aprendizaje tanto a nivel de los estudiantes como de los docentes”.

Facilitadores y obstaculizadores

Solo 7 de los 24 docentes entrevistados percibieron que había más facilitadores que obstáculos institucionales para la enseñanza STEAHM, según la tesis doctoral de Sajevicius. El rol de la administración, las políticas educativas, el desarrollo profesional, la formación docente y el tiempo que le pueden dedicar a la planificación de los proyectos, fueron algunos de los desafíos que identificaron.

Los equipos directivos, en cambio, tenían una posición un poco más positiva: tres de los cinco equipos visualizaron más facilitadores que obstáculos institucionales, aunque respecto a estos últimos destacaron el contexto de los centros, los lineamientos de los referentes pedagógicos y de los inspectores, así como los recursos de la institución.

“Desde el discurso de los docentes y de los equipos directivos, uno de los obstáculos tiene que ver con el rol que cumple la administración educativa”, precisó Sajevicius. Mientras que los docentes destacaron la “falta de dirección” y una “discrepancia entre lo que está escrito y la realidad”, los equipos de dirección hicieron énfasis en la falta de apoyo y orientación.

Otro de los obstáculos pedagógicos, para los docentes, se trató de la resistencia a la implementación de la enseñanza STEAHM. ¿Por qué razón? “Tiene que ver con su propio desconocimiento, con su temor al cambio, con su sobrecarga laboral, con el multiempleo y la falta de apoyo”, respondió Sajevicius. 

La falta de preparación específica también apareció como una de las principales limitaciones identificadas por los docentes, quienes manifestaron que su formación inicial no incluyó contenidos sobre enseñanza STEAHM, por lo que se les hace necesario contar con oportunidades de actualización y desarrollo profesional para incorporar este enfoque en sus prácticas. Sumado a ello, reclaman tiempo para diseñar prácticas STEAHM y poder trabajar con sus colegas en esa área.

“Si bien los docentes y los equipos directivos reconocen la necesidad de colaboración efectiva, justamente para generar y sostener procesos de aprendizaje colectivos e interdisciplinarios, ambos grupos reconocen experimentar dificultades para colaborar”, explicó Sajevicius.

De hecho, según la evidencia que pudo obtener al realizar su tesis doctoral, en la práctica, los docentes realizan una integración mono y multidisciplinar de las asignaturas, si bien en los documentos de los marcos normativo y político “se aspira a una transdisciplinaridad”.

Dora Sajevicius durante su defensa doctoral

En cuanto a los facilitadores, los equipos directivos enfatizaron los espacios de coordinación e integración disciplinar, mientras que los docentes se enfocaron en las necesidades inmediatas, como ser los recursos y las oportunidades de formación.

Ambos colectivos encontraron que el rol de los equipos de dirección, en su papel de apoyar y sostener las iniciativas STEAHM, constituye un facilitador, junto con la gestión de recursos y la resolución de problemas.

Por último, la tarea de los inspectores es vista tanto por docentes como equipos directivos como otro facilitador, aunque entienden que su rol podría ser de mayor ayuda si fuera “más formativo y menos evaluativo”.

La investigación

En la tesis La enseñanza STEAHM bajo la lupa en Educación Técnica Profesional de Montevideo: análisis de su implementación a partir de las voces de sus docentes y equipos directivos, Sajevicius optó por un enfoque cualitativo, basado en el análisis documental, que le permitió contextualizar las normativas vigentes sobre la enseñanza STEAHM en la educación técnica profesional uruguaya. 

Sumado a ello, llevó a cabo un estudio de casos múltiples en cinco centros educativos de Montevideo, que conjugaban dos programas STEAHM: Ceilab (con foco en el abordaje tecnológico) y Aprender Todos (centrado en la ciudadanía digital).

Una de las particularidades de la investigación de Sajevicius fue que desarrolló un análisis temático y un análisis de construcción del discurso, para conocer las voces de los docentes y de los equipos directivos, y encontrar ideas en común. 

Galería de imágenes

Defensa de tesis doctoral de Dora Sajevicius - Julio 2025

El jueves 24 de julio, Sajevicius defendió su tesis doctoral, en el auditorio del Campus Centro de la Universidad ORT Uruguay.

El tribunal estuvo compuesto por:

  • Dr. Joaquín Gairín, director del Centro de Investigación y Estudios para el Desarrollo Organizativo de la Universitat Autònoma de Barcelona (España) y presidente de la Red de Apoyo a la Gestión Educativa (RedAGE).
  • Dra. Carina Lion, profesora visitante del Instituto de Educación.
  • Dr. Martín Rebour, asesor en proyectos de postgrados del Instituto de Educación.

El Dr. Pablo Rivera Vargas, profesor asociado de la Universidad de Barcelona (España), se desempeñó como el director de tesis de Sajevicius.