Novedades

Una profesora de Historia que mira el presente de la educación

13/08/2019
Según la tesis doctoral de Guadalupe López, los docentes de Historia se autoperciben como limitados en sus competencias respecto al uso creativo de las TIC.
Una profesora de historia que mira el presente de la educación

“La incorporación de las TIC en las prácticas de enseñanza de los profesores de Historia aún es un tema complejo”, señaló María Guadalupe López Filardo, durante la defensa de su tesis doctoral, titulada Concepciones y prácticas con TIC: la construcción didáctica del tiempo histórico en la formación inicial del profesorado de Historia.

De acuerdo a la investigación de la egresada y tutora del Instituto de Educación, la inclusión de las TIC ―con sentido pedagógico, en la formación inicial docente― todavía es “un desafío por resolver”.

¿A qué se debe?, ¿qué estrategias didácticas y qué recursos tecnológicos utilizan los profesores de Historia uruguayos?, ¿con qué frecuencia incorporan las TIC en las clases?, ¿cómo conciben la enseñanza de los conceptos históricos?, fueron algunas de las interrogantes que López abordó.

¿Cómo integran las TIC los profesores de Historia?

“En base a los casos estudiados, se podría decir que los profesores se autoperciben como limitados en sus competencias respecto al uso creativo de las TIC”, aseguró López, quien sostuvo que se debe a varias razones. La insuficiente experiencia de uso de las herramientas tecnológicas, la falta de prácticas innovadoras que promuevan nuevas formas de aprendizaje, así como la inexistencia de criterios adecuados, que permitan mostrar la utilidad desde el punto de vista didáctico, son algunas de ellas.

Si bien los docentes noveles y expertos manifestaron haber realizado cursos de capacitación en TIC en alguna oportunidad, López detalló que “curiosamente y aunque resulte paradójico, los más jóvenes son los que perciben su autolimitación a la hora de incorporar las TIC en su campo disciplinar”.

Factores de orden funcional, estructural y pedagógico son algunos de los elementos que lo explican. Pero, sobre todo, López encontró que se debe a la falta de formación, que imposibilita la incorporación de la tecnología en las clases. “Eso refuerza la necesidad de la formación tecnopedagógica del profesorado de Historia”, afirmó.

Los profesores entienden que las TIC promueven la motivación y el aprendizaje autónomo, por eso las incorporan en las clases para la enseñanza de contenidos históricos, fundamentalmente, con fines informativos, semánticos y comunicativos.

Sin embargo, la frecuencia de uso es “bastante limitada” y mucho más aún en relación a la enseñanza del tiempo histórico: “En lo que tiene que ver con la construcción didáctica del tiempo histórico, los recursos digitales muchas veces son subutilizados”. López destacó que hay una “moderada presencia de recursos TIC específicos para su estudio”, así como una escasa variedad de herramientas.

“Hay una falta de referentes y orientaciones que estimulen un uso reflexivo e innovador de la tecnología”, agregó.

La enseñanza de la historia

“Por lo general, el imaginario colectivo ―e, incluso, en muchos ámbitos educativos― se ha considerado al conocimiento histórico como una mera acumulación memorística de hechos, fechas y conceptos acerca del pasado”, indicó López, quien advirtió que es una idea que se encuentra “bastante alejada” de los enfoques actuales de la didáctica de la historia.

En sus palabras, una de las finalidades primordiales de historia es que los alumnos adquieran una serie de “herramientas de análisis y de interpretación, que les ayuden a construir sus propias representaciones acerca del pasado, a efectos de que obtengan una comprensión de los fenómenos históricos-sociales”. Por lo que, en ese contexto, comprender históricamente supone poner en juego “una serie de procesos y de pensamientos complejos”.

Para poder enseñar los conceptos históricos, los profesores deberían tener, según lo que expresó, no solo un sólido conocimiento epistemológico de la disciplina, sino también contar con “competencias pedagógicas que contribuyan a una mejor comprensión de los fenómenos”.

En los casos estudiados en su investigación, López encontró que no hay diferencias entre los docentes noveles y los expertos acerca de la naturaleza del conocimiento histórico, sobre la enseñanza del mismo y la finalidad que cumple la historia. “Tienen una visión actualizada de la didáctica de la historia, orientada al desarrollo de las habilidades interpretativas acerca del pasado, que le permite a los estudiantes realizar una lectura crítica de la realidad histórica”, añadió.

El tiempo histórico, para ella, es un concepto “esencial para la interpretación de los fenómenos históricos”: “No solo refiere al tiempo cronológico, sino sobre todo a otros conceptos que están vinculados con la temporalidad histórica, la cual se va gestando en el transcurso de nuestras vidas, en una relación dialéctica entre pasado, presente y futuro”.

A diferencia de lo que pudo apreciar en algunas investigaciones realizadas a nivel internacional ―que concluyen que la mayoría de los docentes enseña el tiempo histórico de una manera bastante reduccionista― los participantes de la muestra reconocieron “muy bien las distintas dimensiones de la temporalidad histórica”.

https://youtu.be/cQf0OY7hIIY

Acerca de la investigación

A través de un estudio analítico, descriptivo y empírico, López se propuso conocer y comprender las concepciones de un grupo de profesores de Historia sobre la enseñanza del tiempo histórico y la manera en que, de acuerdo con su formación y experiencia profesional, abordan mediante el uso de las TIC, la construcción didáctica de este concepto.

¿Por qué una investigación acerca de la enseñanza del tiempo histórico vinculado a las TIC? “El origen de la tesis partió de intereses particulares y personales ―no solo como profesora de Historia, sino también como formadora de futuros docentes―, lo cual me llevó a cuestionar la forma en que se enseñan o deberían de enseñarse ciertos conceptos, que resultan claves en la construcción del conocimiento histórico, así como el rol que juegan, en ese proceso, las TIC”, especificó López.

Para ello, optó por una metodología cualitativa ya que, a su juicio, permite “observar mejor las situaciones en su contexto natural, desde la órbita de significados subjetivos que le atribuyen los propios docentes”. A su vez, adoptó distintos enfoques: el fenomenológico, el hermenéutico, con énfasis en lo etnográfico. También combinó cuatro técnicas: las entrevistas en profundidad, los grupos de discusión, la observación de clases no participante y el análisis documental.

López realizó un estudio de casos múltiple. Seleccionó una muestra intencional integrada por un grupo de 12 profesores de un centro de formación docente de Montevideo: seis formadores de futuros docentes ―tres profesores de Didáctica de la Historia y tres profesores adscriptores― y seis profesores noveles ―tres profesores egresados en el último trienio y tres profesores practicantes, que se encontraban realizando la última práctica al momento de la investigación―.

Una nueva Doctora

La defensa de tesis doctoral de Guadalupe López se realizó el miércoles 31 de julio de 2019, en el auditorio del Campus Centro. Tras presentar y defender su investigación, obtuvo el Doctorado en Educación de la Universidad ORT Uruguay.

El tribunal estuvo compuesto por la Dra. Denise Vaillant, secretaria académica del Instituto de Educación; el Dr. Jesús Manso, profesor visitante del Instituto de Educación; y la Dra. Rosina Pérez Aguirre, directora de la Maestría en Educación con énfasis en Currículum y Evaluación de la Universidad Católica del Uruguay. La Dra. Carina Lion, profesora visitante, se desempeñó como directora de tesis.

“Es posible que, para quienes compartimos la pasión por la enseñanza de la historia, esta haya sido una oportunidad más para intercambiar reflexiones, compartir aciertos, incertidumbres”, concluyó López, quien agradeció la oportunidad de poder realizar el Doctorado en Educación y, de esa forma, complementar su formación profesional.

Defensa de tesis doctoral de Guadalupe López - Julio 2019

Recursos académicos