Novedades

Una mirada sobre la investigación uruguaya

27/01/2020
El Dr. Marcelo Gambetta estudió la productividad de los investigadores uruguayos, al mismo tiempo que analizó el papel de las redes sociales de investigación y las estrategias de gestión del conocimiento que se aplican.
Una mirada sobre la investigación uruguaya

La falta de escala, la carencia de infraestructura, los presupuestos limitados, el escaso tiempo disponible y la ausencia de una estructura que permita generar un equipo sólido de trabajo, son algunos de los factores que constituyen una desventaja competitiva de la investigación uruguaya, a nivel internacional.

Ese es uno de los hallazgos que se desprende de la tesis doctoral de Marcelo Gambetta, titulada Efectos de las redes sociales de investigación y de la gestión del conocimiento en la productividad investigadora.

Algunas conclusiones

“Medir la productividad de los investigadores se ha tornado un fenómeno de importancia en los últimos años, a nivel mundial, pero especialmente en los países en desarrollo, que aspiran a catalogar y cotejar el éxito de sus centros de investigación”, aseguró Marcelo Gambetta, egresado del Doctorado en Educación y docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad ORT Uruguay.

Por esa razón, se propuso analizar cuáles son los efectos que tienen las redes sociales de investigación, así como el papel de la gestión del conocimiento en la productividad de los investigadores uruguayos, que forman parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Su tesis ―que integró métodos cualitativos y cuantitativos y cuya muestra estuvo conformada por 75 investigadores activos del nivel II y III del SNI― mostró que, en general, los investigadores tienden a nuclearse dentro de un mismo nivel SNI, así como dentro de una misma institución, departamento y área. Es que, en sus palabras, “la proximidad espacial tiende a generar proximidad social”.

Asimismo, dejó en manifiesto que, a pesar de que el 45 % de los entrevistados reconoció trabajar con colegas o estudiantes locales, los investigadores uruguayos también lo hacen con académicos extranjeros. La razón está en la escasa masa crítica y en la falta de acumulación de conocimientos específicos en determinados temas.

También el egresado llegó a la conclusión de que las mujeres están escasamente representadas en el sistema y que hay una relación causal entre las redes sociales de investigación y la gestión del conocimiento, con la productividad investigadora.

En cuanto al porcentaje dedicado a las tareas de investigación, los resultados indicaron que los entrevistados utilizan, en promedio, un 50 % de su tiempo en tareas de investigación. Por último, Gambetta pudo apreciar diferencias de productividad entre departamentos y áreas.

La socialización del conocimiento

El conocimiento, de acuerdo con Gambetta, se “gestiona como una red”. Por lo que, durante su defensa doctoral ―que tuvo lugar el lunes 18 de noviembre de 2019, en el auditorio del Campus Centro de la Universidad ORT Uruguay― precisó que no es posible “escaparse de las redes sociales al hablar del conocimiento”.

Sin embargo, ¿cuáles son las modalidades que los investigadores utilizan para socializar? La asistencia a congresos, seminarios y talleres es la preferida: el 85 % de los individuos consultados expresaron practicarla.

Pero, curiosamente, el 35 % señaló que lo más útil de un congreso no es lo que ocurre en los salones donde se está exponiendo, sino que lo fundamental es lo que pasa en los corredores o en las actividades de socialización que se organizan durante los mismos.

Por otra parte, el 95 % de los entrevistados dijo externalizar el conocimiento ―y el 5 % restante declaró hacerlo poco―. En palabras de Gambetta, se trata de una actividad “esencial para su posicionamiento personal y para la difusión de los trabajos”. En relación con dicho aspecto, la publicación de artículos en revistas arbitradas es la principal modalidad que utilizan los investigadores.

En cuanto a la forma de internalizar los conocimientos, el 50 % de los consultados mencionó que es un proceso que se realiza, principalmente, a través de la asistencia a seminarios, charlas o presentaciones.

https://youtu.be/vZpBwLYIoVU

El techo de cristal

En su investigación, Gambetta encontró una escasa representación de las mujeres, lo que podría tener que ver con las problemáticas que enfrentan en las profesiones vinculadas a la ciencia, según explicó.

Además de estar escasamente representadas, las mujeres se vinculan poco entre ellas. De hecho, de la muestra, solo dos mujeres tenían una relación de colaboración entre ellas; el resto se vinculaba exclusivamente con hombres.

Contrariamente a las conclusiones de los estudios internacionales, el investigador no encontró diferencias de productividad entre mujeres y hombres: “Eso no quiere decir que las mujeres, en Uruguay, estén fantásticas y no experimenten los problemas que tienen en el exterior”.

Una hipótesis posible, para Gambetta, sería que las mujeres, para vencer las barreras, procuran vincularse con los centros de poder, con actores con roles relevantes o construir redes sociales femeninas para sobreponerse a las dificultades.

Por último, un hecho que le llamó la atención al egresado fue que los que hablaron del problema del techo de cristal no fueron ninguna de las cuatro mujeres entrevistadas, sino los hombres: “No son temas que solo las mujeres lo toman como bandera, sino que los hombres son conscientes de que también generan parte del problema”.

Durante el proceso de trabajo del Doctorado, uno aprende a ser investigador. En mi caso, aprendí doblemente porque tuve la oportunidad de entrevistar a investigadores muy prestigiosos de Uruguay, lo cual me dio una mirada más íntima sobre el trabajo que hacen los investigadores y acerca de cómo encarar proyectos de investigación.

Los desafíos de investigar

¿Cuáles fueron las barreras que los sujetos del estudio encontraron para conformar redes sociales de investigación? Gambetta identificó 14: geográficas, económicas, de escala, culturales, de falta de recursos humanos, de tiempo disponible para investigar, políticas, institucionales y de burocracia, del propio sistema académico, de redes personales, de ego y celos, de idioma, de propiedad intelectual y, por último, de techo de cristal.

El ranking, de acuerdo a lo que destacó, lo lidera la barrera geográfica. Pero, en contraposición, las TIC son una herramienta que, según los investigadores entrevistados, facilitan el hecho de compartir los conocimientos.

Además, el egresado resaltó la importancia de que los individuos cuenten con un mayor tiempo disponible para investigar y puedan disponer de un buen clima organizacional: “En instituciones donde se ha erosionado la autonomía y la autoestima de los investigadores, es muy difícil que se puedan generar grupos de investigación productivos”.

“La realidad a veces dista bastante de las intenciones”, manifestó Gambetta. Durante la defensa doctoral, también añadió que es fundamental revalorizar el papel de la investigación, dado que además de generar beneficios, contribuye a impulsar un “ecosistema que impida que los investigadores que tienen inquietudes y desarrollan bien sus tareas se terminen yendo al exterior”.

“Hay que reforzar las redes de colaboración, la conectividad y la vinculación ya que, a mayor colaboración, mayor productividad. El incentivo de la investigación tiene que ser más que un discurso, una realidad”, finalizó.

Defensa de tesis doctoral de Marcelo Gambetta - Noviembre 2019

Marcelo Gambetta defendió la tesis Efectos de las redes sociales de investigación y de la gestión del conocimiento en la productividad investigadora para obtener el título de Doctor en Educación de la Universidad ORT Uruguay.

El tribunal estuvo conformado por el Dr. Eduardo Rodríguez Zidán, coordinador académico adjunto de postgrados del Instituto de Educación; la Dra. Cecilia Rossel, directora de las carreras de Ciencia Política, Sociología y Trabajo Social de la Universidad Católica del Uruguay; y el Dr. Juan Pablo Zorrilla, presidente y cofundador del Capítulo Uruguay de la Red Global de Mexicanos Calificados en el Exterior.

El Dr. Carlos Marcelo, miembro del Comité Académico del Doctorado en Educación de la Universidad ORT Uruguay, se desempeñó como director de tesis de Gambetta.

Recursos académicos