El miércoles 23 de noviembre de 2016 se realizó la presentación del libro Leer y escribir: adolescentes ante el papel y la pantalla, una investigación que reflexiona acerca la lectura y la escritura, así como de la tecnología y la educación.
Estuvo a cargo de sus autoras: la Mag. Sonia Scaffo –docente y tutora de postgrados del Instituto de Educación– y la Mag. Dánisa Garderes –profesora de educación media en el área de Lengua y Literatura –.
El evento fue organizado por el Instituto de Educación y se realizó en el Campus Centro de la Universidad ORT Uruguay.
La investigación
Leer y escribir: adolescentes ante el papel y la pantalla es el resultado de la tesis que Garderes inició en el marco del Master en Educación de la Universidad ORT Uruguay, con Scaffo como tutora.
La investigación hizo foco en las prácticas de lengua escrita –tanto analógicas como digitales– de estudiantes que estaban cursando los primeros cuatro años de Educación Secundaria, en el contexto de clases de Lengua, Idioma Español, Literatura, así como de un Taller de Escritura.
“Era preciso observar aulas cuyos docentes integraran recursos tecnológicos de forma habitual”, puntualizó Garderes. Incluso, ese fue un aspecto que definió el proceso de selección de la muestra.
De acuerdo a lo que expresó, “fue una pesquisa difícil” ya que dichos profesores “no abundan” y “menos los que se dan a conocer”. Aun así encontró cinco profesores, a los cuales entrevistó.
Al mismo tiempo, concurrió a 17 clases –experiencia que le permitió estudiar los procesos sociales que realizan los individuos al leer y escribir–, interrogó a los grupos de estudiantes de cada profesor y solicitó 85 textos producidos tanto en forma analógica, como digital.
Las nuevas prácticas de lectura y escritura
“Hoy mis alumnos me preguntan qué serie veo en Netflix, si uso Snapchat y por qué no tenemos un grupo de Whatsapp en vez del arcaico en Facebook. Se asombran porque tengo un canal en Youtube”, narró Garderes. De todas formas, indicó que sus estudiantes también concurren asiduamente a la biblioteca del liceo.
Según la información relevada en su investigación, los adolescentes prefieren leer en medios digitales “cuando su objetivo es buscar información específica”. En cambio, se vuelcan al libro en papel cuando quieren aprender o disfrutar de la lectura recreativa.
Además, detalló que si bien los docentes suelen proponer actividades de lectura en internet, las prácticas de escritura tienden a ser en papel. No obstante, los estudiantes manifestaron su preferencia por la escritura en digital, a menos que tengan que producir cuentos o textos de índole personal.
“¿Será que aprenden y viven la lectura y la escritura igual que los niños de otras épocas? ¿Acaso es posible que los docentes sigan enseñando lengua igual que hace 10 o 20 años atrás? ¿Cómo modifica la mediación de tecnología digital a la práctica de lengua escrita?”, se preguntó. Todas esas interrogantes fueron el punto de partida de la investigación.
Por ello, para Garderes cabe cuestionarse… ¿cómo educar en el marco de una cultura digital? En su opinión, los docentes cuentan con “muchas oportunidades” para crear situaciones de aprendizaje mediados por la tecnología. Sin embargo, para generar cambios, es importante detenerse, pensar y reflexionar acerca de cómo aprenden los estudiantes y, en particular, sobre las consecuencias culturales que provoca la tecnología.
“Un tiempo de revolución y de cambios genera un escenario ideal para la interrogación”, aseguró.
El nuevo entorno
“La humanidad no tira artefactos culturales de una época y los declara inútiles para incorporar alegremente los propios”, sentenció Scaffo. “Ese es un prejuicio que la investigación ayuda a mitigar”.
En palabras de la docente y tutora de postgrados del Instituto de Educación, “no es el dualismo ‘ahora leer y escribir en papel y en el libro ya no existe’ –y se realiza solo en la pantalla–”, sino que “una nueva cultura da lugar a nuevas posibilidades”: “El arte está en el equilibrio”.
Por otra parte, Scaffo hizo hincapié en que, en los últimos años, a pesar de que ha habido una gran cantidad de investigaciones sobre el aprendizaje, dicho conocimiento ha tenido poco impacto en las reformas educativas.
“Ha habido cierto fracaso en generar una transformación de arriba hacia abajo”, añadió. De todas maneras, esperar a que los actores individuales, diseminados, hagan el cambio, de abajo hacia arriba, para ella, “es absurdo”. Además, dijo que no se puede confiar en que los instrumentos, por sí solos, generen una diferencia.
En su opinión, es fundamental reflexionar acerca del papel que cumplen los artefactos cultuales en el escenario de aprendizaje. También replicar trabajos como el que ha realizado con Garderes y “acostumbrarse a requerir evidencia para hacer cambios”.
¿Por qué leerlo?
La Dra. Denise Vaillant –secretaria académica del Instituto de Educación– destacó que Leer y escribir: adolescentes ante el papel y la pantalla se trata de una investigación “muy relevante” no solo porque “pone el foco en un tema crucial como es la escritura y la lectura –y, por consiguiente, en las practicas de enseñanzas y el aprendizaje”–, sino porque brinda “una mirada sociocultural al modo que hoy se interrelacionan los adolescentes”.
Un marco conceptual potente y bien referenciado, la incorporación de un índice temático –para que el lector pueda dirigirse directamente a aquellos contenidos que le interesan–, así como una investigación con un aval académico. Esos fueron algunos de los elementos que Scaffo resaltó de la obra. Asimismo, para ella, se trata de un “disfrute intelectual” y de un trabajo de investigación con “mucha seriedad”.
“Espero que el libro ofrezca algunas respuestas pero, sobre todo, que nazcan más preguntas, de forma de multiplicar el conocimiento”, deseó Garderes.
De acuerdo con la autora, se trata de una “lectura interesante” para todo aquel que alguna vez se haya preguntado… “en el país del Plan Ceibal, ¿de qué manera leen y escriben nuestros jóvenes?”.