A partir de un encuentro presencial en Uruguay durante el mes de junio, comenzó la primera edición del proyecto Building Regional Initiatives for Developing Global Educators for Teaching English to Speakers of Other Languages (BRIDGE-TESOL): una propuesta de desarrollo profesional orientada a docentes de inglés para hablantes de otras lenguas.
La iniciativa es fruto de la colaboración entre Mississippi State University y el Instituto de Educación de la Universidad ORT Uruguay, y se propone construir una red de educadores uruguayos y estadounidenses que aprendan unos de otros, sin jerarquías ni modelos verticales.
El proyecto ―que estima impactar a más de medio centenar de docentes de Uruguay y Estados Unidos― es liderado por la Dra. Lourdes Cardozo-Gaibisso (Mississippi State University) y la Mtr. Natalia Zambon (Universidad ORT Uruguay). A su vez, Savanah Stewart y Morgan Neal participan como asistentes de investigación.
Aprender juntos
Una de las premisas fundamentales del proyecto es desafiar la noción de que el conocimiento solo fluye en una sola dirección y enfatizar la importancia de “aprender con otros”. De hecho, Lourdes Cardozo-Gaibisso, una de las responsables de BRIDGE-TESOL, destacó que uno de los propósitos del programa se centra en “compartir conocimientos contextualizados”.
La clave está en cocrear conocimientos entre todos los participantes, así como la posibilidad de trasladar lo aprendido a cada contexto de enseñanza, en cada país, y en cada institución donde los docentes se desempeñan.
“El objetivo es impulsar el desarrollo profesional de los docentes. Potenciar una formación que fomente las conexiones, para que los profesores de inglés en servicio aprendan unos de otros, a través de diferentes plataformas y recursos digitales”, explicó.
Tenemos muchos de los mismos desafíos que nuestros colegas de Estados Unidos.
Lourdes Cardozo-Gaibisso
Durante la primera sesión presencial, las facilitadoras compartieron sus experiencias en contextos rurales de Estados Unidos, con problemáticas similares a las que enfrentan los docentes uruguayos: falta de recursos, escasas oportunidades de formación continua y aislamiento profesional.
“A veces pensamos que en otros contextos todo es mucho mejor, pero la realidad no siempre es así”, mencionó Cardozo-Gaibisso. “Hay muchos distritos que no tienen los recursos y las oportunidades para que los docentes tengan estos espacios para hablar y aprender unos de otros, y eso es lo que queremos hacer y crear con este programa”, complementó.
Una propuesta basada en el intercambio
Si bien Cardozo-Gaibisso admitió que formar parte de BRIDGE-TESOL requiere de tiempo y compromiso, la participación en la primera actividad presencial fue muy diversa.
La convocatoria reunió a docentes de escuelas públicas, de colegios privados, de formación técnico profesional y de institutos de enseñanza de lenguas. Participaron desde profesores radicados en Montevideo, Colonia y Rivera, hasta nativos de Estados Unidos. Algunos que por primera vez tienen un grupo a cargo y otros con más de 30 años de experiencia.
“Espero aprender de otros docentes y de sus experiencias”, “me gustaría llevarme nuevas ideas”, “quiero obtener más herramientas y recursos para motivar a mis estudiantes”, aseguraron algunos participantes al ser consultados acerca de qué les daba ilusión al comenzar el programa.
“Los profesores debemos estar actualizados, ya que nuestros estudiantes cambian todo el tiempo”, aseguró una docente. “Pienso que, a veces, estamos un poco solos y creo que es genial poder ver lo que hacemos y aprender de otros pares”, añadió otro. “Cada vez que vamos a un curso o seminario, escuchamos a alguien ―que obviamente es fructífero―, pero no tenemos oportunidades como esta muy a menudo”, concluyó otra participante.
El programa, financiado gracias al Global Development Seed Grant del Instituto Internacional de Mississippi State University, no tuvo costo para los participantes.
Durante la actividad, los docentes desarrollaron algunas actividades de presentación para romper el hielo. También realizaron dinámicas individuales para analizar sus prácticas, así como para profundizar acerca de la enseñanza y el aprendizaje del idioma. Seguidamente, debatieron en pequeños grupos sobre distintas consignas. Finalmente, reflexionaron sobre aquellas ideas o conocimientos que esperaban llevarse luego de finalizado el programa.
Próximas etapas
Además de la sesión presencial de junio, tendrán lugar dos instancias de encuentro en la Universidad ORT Uruguay durante los meses de julio y agosto. Posteriormente, también se harán instancias presenciales de formación con docentes estadounidenses.
Luego, la propuesta se desarrollará de forma virtual en la plataforma Canvas. Allí estarán disponibles un conjunto de materiales, como ser las más recientes publicaciones en la temática. Dependiendo de las estrategias a implementar en las clases o de los temas que quieran discutir, los participantes elegirán qué material profundizar y cuál no, fundamentalmente en base a lo que le funciona a cada uno.
En octubre y noviembre se establecerá una comunidad de indagación ―community of inquiry en inglés―: un entorno colaborativo donde los participantes construyen conocimiento de forma conjunta mediante el diálogo crítico y reflexivo.
Una gran parte del programa, para Cardozo-Gaibisso, radica en que no se quieren posicionar como expertos en un tema: el equipo del proyecto BRIDGE-TESOL se desempeña como facilitador de conexiones entre los profesores uruguayos y estadounidenses. Por lo tanto, en la comunidad de indagación, los participantes tendrán la chance de interactuar con otros colegas y crear materiales, así como compartir sus desafíos y preocupaciones.
Somos parte de este programa de formación para aprender con otros. Todos tenemos algo para aportar y crear juntos.
Lourdes Cardozo-Gaibisso
La primera edición del programa BRIDGE‑TESOL culminará en diciembre de 2025, momento en el cual los participantes obtendrán su certificado de finalización.
Se trata de una experiencia que busca proyectarse en el tiempo. “Estamos aprendiendo juntos, explorando cómo convertir esta experiencia en una instancia anual. Pero ustedes tienen un rol especial: serán la primera generación en formar parte de este camino", concluyó Cardozo-Gaibisso.