El miércoles 23 de julio, el auditorio del Campus Centro de la Universidad ORT Uruguay se colmó de voces y reflexiones en torno a un tema que atraviesa a todas las sociedades: la educación.
Es que allí se presentó Hacia una nueva educación: ideas fuerza para guiar la transformación, un libro que reúne 20 contribuciones de 18 reconocidos especialistas iberoamericanos.
Editada por el Consejo Asesor de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la publicación propone repensar los sistemas educativos bajo una mirada transformadora, inclusiva y sostenible.
Un libro provocador y revolucionario
“El libro intenta ser provocador y revolucionario a la vez”, aseguró el Mag. Renato Opertti, asesor en proyectos internacionales del Instituto de Educación de la Universidad ORT Uruguay y presidente del Consejo Asesor de la OEI.
Opertti, quien además coordinó la publicación de Hacia una nueva educación: ideas fuerza para guiar la transformación, recalcó que la obra asume la idea de que la educación está en un “quiebre de época”. Y, de acuerdo con lo que explicó, no se trata simplemente de reformular un programa o ajustar un plan de estudios, sino de “repensar un nuevo modo civilizatorio”.
Sumado a ello, se sustenta en una premisa fundamental: la idea de que todas las personas pueden aprender a lo largo y ancho de la vida. Desde esta concepción, se plantea una educación “sin umbrales y sin fronteras”, orientada a “facilitar, ampliar y diversificar las oportunidades de aprendizaje para todos por igual”.
Durante la presentación del libro, Opertti destacó otros de sus conceptos claves. Por ejemplo, la necesidad de incorporar una perspectiva intergeneracional, ya que en América Latina predomina una visión “muy adultocéntrica de la educación”, con discusiones que suelen ser muy “fragmentadas, endógenas y autorreferenciales”.
La publicación también pone de relieve la importancia de construir amplios acuerdos sociales en el ámbito educativo, lo que —según señaló— implica convocar a actores diversos del ámbito político, comunitario, social y de la sociedad civil en general.
Nadie tiene la verdad, pero dialogando sobre la diversidad de propuestas y perspectivas, los países progresan.
Mag. Renato Opertti
El ADN del libro, para Opertti, se expresa en dos convicciones centrales. Por un lado, en la certeza de que “la educación es la clave para formar seres libres y pensantes” y, por otro, en la concepción de que “la educación debe fortalecer la democracia”.
En este sentido, destacó la importancia de generar —especialmente en contextos como el uruguayo—, espacios donde las ideas puedan expresarse libremente, ponerse en circulación y abrirse al debate.
Tal como concluyó, uno de los propósitos esenciales del libro es precisamente ese: “Ventilar ideas, discutir enfoques y compartir propuestas que ayuden a repensar la educación desde una mirada plural y transformadora”.
El libro está disponible en línea y puede descargarse de forma gratuita
Ejes temáticos y voces clave
Hacia una nueva educación: ideas fuerza para guiar la transformación está dividido en cinco capítulos, que abordan:
- los sentidos de la educación;
- las relaciones entre la educación, el Estado y la sociedad civil;
- los actores y las palancas de transformación;
- las prioridades en los diferentes niveles educativos; y
- la enseñanza, los aprendizajes y la inteligencia artificial.
https://www.youtube.com/watch?v=0WgCI8FiK9A
Asimismo, el libro propone 18 ideas fuerza, en la voz de sus autores:
- Renato Opertti: la importancia del multilateralismo, la diversidad y la educación universalista.
- Gemma Carbó Rebugent: la visión multidimensional de la sostenibilidad con foco en el arte, las humanidades, la ciencia y la tecnología.
- Hugo Díaz Díaz: énfasis en impulsar modos de colaborar entre la educación y la sociedad, para lograr cambios transversales.
- Otto Granados Roldán: repensar el cómo de la educación, así como establecer consejos de educación independientes que permitan trabajar con equipos permanentes y profesionales a lo largo del tiempo.
- Jaime Saavedra: un Estado estratégico para articular políticas que garanticen igualdad de oportunidades y libertad.
- Tamara Díaz Fouz: el liderazgo educativo democrático, inclusivo y transformador en todos los niveles del sistema.
- José Pacheco: el currículo como construcción político-pedagógica y como palanca de cambio cultural.
- Denise Vaillant: el uso reflexivo, crítico y proactivo de la tecnología para generar aprendizajes profundos.
- Ariel Fiszbein: fortalecer los aprendizajes de 0 a 3 años, especialmente en lo que respecta a las habilidades cognitivas.
- Maria Helena Guimarães: ahondar en las lecturas pedagógicas contextualizadas de las evaluaciones de aprendizaje.
- Jorge Sainz e Ismael Sainz: los efectos de la democratización de la educación obligatoria con foco en secundaria.
- Luis María Scasso: la educación técnico profesional como oportunidad para el mundo que se viene.
- Jasone Cenoz: la revalorización de la lengua para generar cultura, así como vía de fortalecimiento del pensamiento local.
- Francesc Pedró: fortalecer la función pedagógica y de la enseñanza en la educación superior.
- Gustavo Gándara: avanzar hacia un tecno-humanismo antropocéntrico, con foco en la persona y la formación continua.
- Axel Rivas: impulsar políticas públicas balanceadas sobre los para qué, qué y cómo de la inteligencia artificial en la educación.
- Claudia Limón: la inteligencia artificial como una herramienta para aumentar la sostenibilidad.
- Magaly Robalino Campos: el rol proactivo del Estado en combatir el carácter multidimensional del rezago escolar.
La presentación del libro —organizada por ORT en conjunto con la OEI— contó con la participación de Pablo Caggiani, presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), así como de la consejera Elbia Pereira.
El ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía, no pudo asistir por compromisos asumidos con anterioridad. Sin embargo, hizo llegar una carta en la que envió sus más “sinceras felicitaciones” y deseó que la presentación del libro “tenga un impacto positivo en el ámbito educativo”.
Una invitación a la acción
“¿Qué se puede decir del libro?”, ¿qué me ha llamado la atención?, ¿qué adjetivos le pondría si se lo tuviera que explicar a alguien?”, cuestionó el Dr. Joaquín Gairín, director del Centro de Investigación y Estudios para el Desarrollo Organizativo de la Universitat Autònoma de Barcelona (España).
Hacia una nueva educación: ideas fuerza para guiar la transformación es un libro oportuno, en primer lugar. Si bien hay muchas obras sobre problemas concretos, precisó que hay pocos que planteen temas estructurales. Y, en un momento de convulsiones, para él, se lanza en un tiempo oportuno.
Enfocado, porque discute sobre la esencia y las transformaciones que se deberían realizar. También, de acuerdo con Gairín, es valiente al proponer propuestas, alternativas e ideas a desarrollar en los sistemas educativos.
Y, sobre todo, ofrece una visión políedrica y coral, al incluir diferentes autores, de distintos contextos, con planteamientos diversos.
Es una aportación importante para la reflexión y el debate, tanto a nivel individual como en el conjunto de nuestras sociedades.
Dr. Joaquín Gairín
Para resumir, en sus palabras, se trata de un libro inspirador que anima a la acción, ya que “proporciona ideas que van más allá de lo predecible y más allá de lo esperado”. “Es un intento de construir puentes entre la educación formal y no formal, entre la educación y el mundo del trabajo, entre la educación y la sociedad civil”, concluyó Gairín.
Poner a la educación en el centro
“Muchas veces se dice que el tema educativo tiene una importancia retórica: en ningún foro de educación nadie dirá que no importa. Sin embargo, cuando hablamos de presupuestos, normalmente las cuestiones suelen ser diferentes”, sentenció la Dra. Tamara Díaz Fouz, directora general de Educación y Formación Profesional de la Organización de Estados Iberoamericanos.
Por tanto, el hecho de que el libro ponga en el centro a la educación, que anime a la reflexión, y que convoque y reúna a actores claves del sistema educativo, para ella, pone de relieve “el valor que tiene” y se trata de una instancia “para celebrar”.
Quienes han construido esta publicación tienen la riqueza del conocimiento, pero también mucha experiencia para que los asuntos realmente permeen, promuevan, canalicen y generen cambios.
Dra. Tamara Díaz Fouz
Durante su participación, Díaz Fouz destacó el papel de la publicación para la Organización de Estados Iberoamericanos. Según indicó, tener la posibilidad de contar con reflexiones que invitan a la acción y con pautas acerca de cómo avanzar, tiene un “valor insustituible”.
Y eso es posible, entre otras cosas, gracias al perfil de los autores que contribuyeron con la obra y su “voluntad colectiva de construir” en torno a una temática y a una región en común, como lo es la educación iberoamericana.
“Solamente será posible hacerlo desde la corresponsabilidad, desde el compromiso y desde la implicación de todos”, finalizó Díaz Fouz.
Una apuesta por la educación real y para todos
“Celebramos este empujón a la educación”, aseveró la Lic. Macarena Llauradó, representante residente de la Oficina de la OEI en Uruguay. La razón, a su juicio, está en la relevancia que tiene el libro como aporte al debate educativo en Uruguay y en la región.
Llauradó puntualizó que la OEI —una organización con 75 años de trayectoria— tiene como lema “hacemos que la cooperación suceda”. Y, precisamente, esa misma vocación se traslada al compromiso con la educación. “Hace 75 años que hacemos que la educación de calidad suceda”, complementó.
Desde esa perspectiva, enfatizó la necesidad de impulsar una educación verdaderamente inclusiva, orientada a garantizar la igualdad de oportunidades y el acceso efectivo para todas las personas.
Para cerrar, valoró el lanzamiento de la publicación y deseó que promueva una “educación real” que “llegue realmente a todos los que tiene que llegar”.
Reflexión con evidencia para la acción
“Este libro convoca y llama a la reflexión sobre temas que nos son muy cercanos, que están en la agenda educativa y de investigación”, detalló la Dra. Denise Vaillant.
La decana del Instituto de Educación de la Universidad ORT Uruguay e integrante del Consejo Asesor de la OEI, remarcó que la publicación aborda desafíos urgentes y complejos. Las profundas desigualdades sociales, la transformación digital, la necesidad de una formación docente sólida, y especialmente el uso pedagógico de la tecnología en el aula, por poner algunos ejemplos.
“Estos temas están presentes en el libro y, sin duda, serán un insumo valioso para el análisis”, afirmó y añadió que los capítulos del libro están basados en evidencia, lo que permite sostener un debate riguroso con implicancias concretas para la acción.
Finalmente, Vaillant subrayó el sentido último de la obra: aportar a la construcción de una educación que permita formar mejores ciudadanos para el mundo de mañana. “Lo que queremos, en definitiva, es contribuir con ideas, prácticas e intervenciones a que los niños y niñas de Iberoamérica reciban la educación que merecen”, concluyó.