¿Y ahora qué?
7 para la revisión y transformación de las prácticas educativas para enseñar y aprender mejor (Lugo, en Báez et. al., 2011). Actualmente, los beneficiarios son aprox. 700.000: todos los alumnos y docentes de educación primaria y ciclo básico de secundaria estatal, cubriendo 9 años del ciclo educativo (Brechner, 2015). Incluido en el presupuesto estatal desde el 2010, instaurado como política pública el Plan Ceibal ha ampliando su alcance e impacto. Desde el inicio de este proyecto (2006) se apuesta a un uso ubicuo de la tecnología (Flores, 2008). Las XO 2 se entregan a los alumnos y docentes como una herramienta para uso personal, disponible no solo en la Escuela, las laptop no quedan en la institución, van a los hogares de los beneficiarios. Esta forma de implementación habilita nuevos entornos de aprendizaje con tecnología, una mayor conexión entre familia, escuela y comunidad y propicia espacios de formación continua y permanente más allá de las paredes del aula. Instalado como una política pública, el Plan Ceibal en el año 2015 lleva entregadas 685.000 dispositivos (laptop, Tablet) con Internet. Basándose cada vez más en una infraestructura centralizada de nube (Brechner, 2015). Todos estos antecedentes del Plan Ceibal demuestran la perspectiva de una política implementada desde arriba por parte del gobierno a las escuelas. Este proyecto de investigación se hizo la pregunta, ¿y si fuéramos a construir una de abajo hacia arriba, de forma colectiva, una conversación impulsada por la comunidad en la innovación con tecnologías en la educación? Tanto a nivel nacional, regional e internacional se ha instaurado un debate sobre el impacto de las TIC en las escuelas y en los aprendizajes. A nivel de educación primaria en el Uruguay son muy pocos los antecedentes de trabajos de investigación. O se han planteado como objetivo estudiar la incidencia del Plan Ceibal en los aprendizajes (Machado et al., 2010) o se han realizado intentos de “medir” el impacto de las TIC en los aprendizajes (Plan Ceibal, 2010). ¿Qué se valora y qué se mide? ¿Cuáles han sido los indicadores considerados? ¿Qué se considera “aprender” en esta época de comple jidad? Tenemos un terreno propicio que justifica la investigación para posteriores construcciones empíricas sobre este tema. Zorrilla de San Martín (2015) ha comenzado su tesis doctoral en esta línea de investigación sobre el tema de las nuevas formas de aprender. Intentando hacer buenas preguntas para construir rutas que aporten a la construcción de la relación entre las TIC y el aprendizaje. En enero de 2015, Moravec (2015) dio a conocer el Manifiesto 15 , una declaración de doce principios aprendidos de la investigación y las acciones en la reinvención de la educación. Muchas de las ideas fueron desarrolladas durante los proyectos de el Aprendizaje Invisible (Cobo y Moravec, 2011) y Knowmad Sociedad (Moravec, 2013), y otros surgieron de los autores que participan en las obras y proyectos como líderes de opinión, instituciones de colaboración, y los gobiernos de todo el mundo. Los puntos clave del manifiesto animan los líderes 2 Computadora portátil entregada por Plan Ceibal desarrollada por el proyecto OLPC (One Laptop Per Child).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMxMDk1