¿Y ahora qué?

30 Conclusiones y recomendaciones Este estudio se centró en escuchar con atención las voces de todos los involucrados en el hecho educativo (autoridades, directivos, maestros, alumnos, padres y otros miembros de la comunidad interesados en la educación) tomando como muestra algunas escuelas pertenecientes a la Red Global de Aprendizajes. Abordó las siguientes preguntas:¿estamos utilizando las TIC de una manera significativa para nuestros estudiantes, sus familias y sus comunidades?, ¿podemos compartir nuestras visiones sobre el futuro de la educación aprovechando las tecnologías de una manera positiva y construir una capacidad colectiva de actuar?, ¿y si fuéramos a construir una “capacidad colectiva”, con todos los actores involucrados en el acto educativo, la innovación con tecnologías en la educación? Hemos conocido varias escuelas con realidades bien distintas pero todas con un grado de integración y apropiación de las TIC que habilita y genera nuevos entornos de aprendizaje con tecnología digital y la posibilidad de imaginar futuros posibles con TIC en el Uruguay. Concluimos que, sí , existe una creencia que es posible construir una capacidad colectiva para transformar el aprendizaje a través de la educación con tecnologías, y que hay un deseo de entretejer la participación desde las comunidades que nuclean las escuelas primarias. Recomendamos la adopción de tres enfoques en las políticas para hacer realidad esta visión: 1) Desarrollar estrategias sobre cómo pueden utilizarse las TIC para ampliar la participación de la comunidad. Una participación activa e interviniente en las prácticas pedagógicas, donde todos los actores involucrados en el hecho educativo puedan tomar decisiones, colaborar y construir juntos, nuevos aprendizajes: a. Expandir el alcance de la misión de Plan Ceibal con la idea de una participación más amplia de la comunidad, poniendo el foco en los alumnos de nivel primario y secundario. b. Expandir los programas curriculares y las actividades escolares en el intercambio interpersonal, intercultural e intergeneracional. Horizontalizado los enfoques educativos y alejándose de enfoques de aprendizaje más tradicionales, con el docente-abajo, integrando a todos los actores involucrados a nivel más horizontal. 2) Desarrollar políticas destinadas a ampliar la participación en la comunidad a través del uso de las TIC en las escuelas. a. Instrumentar un programa “Ceibal después de la escuela” como intento de expandir el conocimiento y el intercambio de la comunidad a través del uso de las TIC. b. Desarrollar oportunidades de utilizar tecnologías en la escuela para conectar a la comunidad con otros actores (por ej., intercambios interculturales a través de videoconferencia). 3) Desarrollar políticas educativas que promuevan una mayor de creatividad e innovación aplicada, lo cual puede ayudar al desarrollo de aplicaciones de tecnología educativa más ingeniosas.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMxMDk1