¿Y ahora qué?

28 Si hubiera un momento que pudiese ilustrar el “espíritu” y el “sentimiento” de este proyecto de investigación, sería ese. El Plan Ceibal no fue concebido como un medio para transformar radicalmente la educación, sino más bien para proporcionar acceso equitativo al mundo digital; en este sentido, su implementación fue exitosa: se desarrolló un sistema de entregas, se expandió la conectividad a Internet en todas las escuelas, se desplegaron programas de acompañamiento (a saber, Ceibal en Inglés). En muchos casos, los equipos suministrados no fueron los “mejores” y la calidad del servicio de Internet no resultaba confiable, sin embargo, la iniciativa fue adoptada por las escuelas que visitamos. Proporcionó un paso significativo hacia una mayor equidad digital. Mientras que la eficacia del Plan Ceibal y el uso de las TIC en el aula han sido cuestionados por el gobierno, los medios y la comunidad académica, concluimos que, a nivel de educación primaria y su comunidad, la conversación fue muy positiva. Los participantes brindaron nuevas percepciones sobre “los próximos pasos” hacia el futuro del uso de las TIC en la escuela, e incluso compartieron ideas sobre abordajes pedagógicos, educación de la comunidad, vínculo con los padres y nuevos programas y aplicaciones. El presente estudio revela una creciente necesidad de desarrollar aún más la participación, quizás con una visión similar de equidad. Esto surgió en dos temas distintos pero inter- relacionados: 1) Deseo de considerar cómo se pueden utilizar las TIC para ampliar la participación de la comunidad; y 2) Deseo de ampliar la participación en la comunidad a través del uso de las TIC en las escuelas. En el centro de muchas conversaciones que hemos analizado, surge el deseo de utilizar la tecnología para conectar personas. Asimismo, se manifestó el deseo de usar la tecnología para conectar a todos los actores interesados a fin de que compartan y tomen decisiones de una manera más horizontal. No se expresaron intenciones de delegar responsabilidades ni de responsabilizar a las autoridades. Los participantes expresaron interés en expandir el uso de las TIC y de las posibilidades de toma de decisiones asociadas con todos los actores involucrados: docentes, padres, estudiantes, y otros miembros interesados de la comunidad. La visión en común consta de un entramado de elementos de la escuela, la comunidad y las familias, donde puedan emerger intercambios intergeneracionales, interculturales y de otros tipos (por ej., a través del uso de videoconferencia). Hubo propuestas de talleres y aprendizaje de la comunidad, tanto para los padres como para otros miembros de la comunidad, incluyendo “Ceibal después de la escuela”. Finalmente, se manifestaron deseos de usos creativos y nuevas invenciones relacionadas con las TIC, pero qué se necesitaba inventar o desarrollar estuvo menos claro. Dado que se considera la participación desde una perspectiva ampliada, y a fin de abordar dicha necesidad, se podría incluir en el desarrollo de programas la orientación para el desarrollo de la creatividad e invención.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMxMDk1