¿Y ahora qué?

24 Para llevar a cabo acciones en colaboración también es necesario mejorar la comunicación entre los padres y la escuela . “Lograr una comunicación directa padre -escuela para conocer las problemáticas y act ividades del niño.” Se conversa sobre el tema de fortalecer el vínculo con las familias, para ello; realizar encuestas a los padres y a los vecinos; realizar salas de la “Red Global” con padres; crear una comisión de padres para apoyar los cambios que real ice la escuela; entre otras ideas. Ronda 3: Entre todos, ¿podemos unirnos como comunidad para transformar el aprendizaje? ¿Por qué? ¿Por qué no? ¿Cómo pueden los líderes facilitar el crecimiento de una capacidad colectiva? Las respuestas a esta pregunta fueron uniformemente por la positiva. Los participantes creían que “si” podemos unirnos como comunidad para transformar la educación. Surgieron diferencias, sin embargo, en sus pensamientos acerca de cómo hacerlo. La temática más recurrente en esta ronda fue la de comunicar/intercambiar experiencias. Piensan que es posible unirse como comunidad para transformar el aprendizaje pero es necesario comunicar los logros y compartir el trabajo , fomentando el interés común. ● “Siempre y cuando se tenga apoyo y confianza de las autoridades.” ● “Respetando la posición del otro, escuchándonos, aceptando las diferencias.” ● “Promover el diálogo, la expresión de distintas ideas, promover el respeto y la unidad.” También generando instancias de encuentro y trabajo colectivo , entre todos los actores involucrados con el fin de compartir experiencias y conocimiento; acompañar de forma certera; apoyar a la educación: desde la familia y el contexto. Piensan que una capacidad colectiva se crea escuchando las opiniones de todos, aportando y colaborando. Es posible porque somos una comunidad y para avanzar precisamos el aporte de todos. ● “Es importante romper la “verticalidad”, pues niños, padres, miembros de la comunidad, todos somos responsables, teniendo derechos y deberes, pudiendo aprender y enseñar.” Afirman que la participación es posible siempre que se generen espacios comunitarios , donde la gente se reúna y pueda aprender a participar, se escuchen ideas, se hagan acuerdos, se busquen estrategias y se compartan experiencias y proyectos de todos. ● Compartiendo las ideas entre toda la escuela, padres, vecinos, docentes, auxiliares, etc. Otorgando tiempo pedagógico para establecer vínculos y mayor comunicación entre docentes y familias para conocer, acordar o complementar formas de enseñanza. “Porque el aprendizaje nos compete a todos, cada quién desde su espacio.” La misma comunidad pide un cambio. Los líderes pueden lograrlo escuchando a las comunidades : “Necesitamos un espacio de reflexión donde seamos escu chados. Donde haya voluntad, compromiso, diálogo, respeto y escucha.”

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMxMDk1