¿Y ahora qué?
22 audio, para Sistema Braille, por ej. “Poner en práctica un mecanismo que permita aceptar las distintas realidades para poder abarcarlas”. Se realizan planteos concretos de cómo realizar el trabajo en talleres, jornadas, y encuentros en las escuelas. Los participantes proponen distintos aspectos en cuanto a la forma y el contenido de los mismos. Talleres participativos, informativos , donde exista un intercambio entre padres, alumnos, maestros y comunidad. Trabajando de manera integrada y colaborativa en el local escolar con el alumno como centro de la actividad educativa. ● “Que la realización de talleres sea dinámica y el saber circule entre niños, docentes y familia. El niño puede ser visto desde lo que puede proponer y enseñar.” Surgen propuestas como: realizar talleres abiertos sobre el uso de la tecnología para aprender (búsqueda de información, participación ciudadana a través de internet y uso de plataformas; jornadas en las que los niños enseñan a los adultos, especialmente abuelos, a usar la tecnología; talleres que sirvan para integrar a los niños más pequeños, con aparatos que sean fáciles de manejar para ellos. ● Crear cursos para los papás para ayudar y apoyar más a sus hijos. Crear una página o foro (grupo) en el que participen padres, docentes, etc. abierto a la comunidad para compartir dudas, propuestas e ideas. ● Generar grupos de ayuda (padres, vecinos…) que se propongan motivar y despertar el interés de otros. Talleres para informar. Talleres de actualización a las nuevas formas de aprender. ● “Integrar la formación del ser humano con la tecnología atendiendo las distintas generaciones.” Los participantes hacen explícito en todo momento el tema del involucramiento de la comunidad, abrir las puertas a la comunidad a tra vés de la participación activa. “Lograr un mayor acercamiento de las familias y los diversos miembros de la sociedad a la escuela”. ● Aportando cada uno sus ideas, desde las bases del sistema educativo (desde abajo) hacia las autoridades (hacia arriba). ● Realizando de talleres que involucren tanto a especialistas como a miembros de la comunidad donde todos puedan llevar a cabo la actividad y luego se puedan evaluar los resultados. ● Proponen juntarse padres y vecinos una vez al mes y hacer “kermés” para recaudar fondos para la escuela; organizar muestras, exposiciones para la comunidad educativa; celebrar los acontecimientos de la escuela como forma de promover los encuentros entre comunidad y escuela; realizar charlas, actividades lúdicas y deportivas, talleres que involucren tanto a especialistas como a miembros de la comunidad en ambos roles. Dialogando en instancias de talleres como este World Café, entre padres, vecinos, maestros para conocerse, intercambiar opiniones y abordar temas específicos de la comunidad. “Sistematizando esta experiencia con la comunidad educativa a lo largo del tiempo para generar reflexión.” Se plantea la necesidad de compartir con otras instituciones tanto a nivel nacional como internacional. Realizar intercambios culturales , con otros países y entre varias escuelas
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMxMDk1