¿Y ahora qué?

21 Ronda 2: ¿Qué posibles ACCIONES podemos identificar para que todos los miembros de la comunidad (maestros, padres, alumnos, directivos, vecinos, ...) colaboremos en la creación de un futuro positivo para la escuela primaria en Uruguay? La solicitud de los participantes al momento de conversar en esta ronda, es la de ampliar el acceso y/o la participación . Hacer participar a todos los actores para tomar decisiones en conjunto . ● “Generar participación e involucramiento en la comunidad educativa. Creer en los docentes.” “Tenemos una comunidad complicada para lograr la unión. Tenemos que plantear un cambio a nivel de la sociedad.” ● “Involucrar a la comu nidad con la idea de que el Estado somos todos y debemos hacernos cargo.” Incluir y dar más participación a la comunidad, tener mayor acercamiento entre la escuela y la familia. Se nombran una y otra vez las palabras: integración, invitación, participación, concientización, unión. ● “Es fundamental amalgamar el hogar, la escuela, los docentes y las familias.” ● “Se necesita mayor participación de las familias en la escuela de forma presencial, que vengan a hacer carteleras para la escuela, trabajen con los niños, etc.” “Lograr un mayor acercamiento de las familias y los diversos miembros de la sociedad a la escuela. Realizando charlas, actividades lúdicas y deportivas, talleres que involucren tanto a especialistas como a miembros de la comunidad en ambos roles.” “Un lugar gratis para poder convocar y participar.” ● “Fomentar la comu nicación haciendo más partícipe a la comunidad (por ej. vecinos) en la educación de los niños (jornadas y talleres).” Desde esa perspectiva, los participantes proponen formación y seguimiento, con ejemplos concretos, donde las TIC se hacen presentes. • Realizar talleres, encuentros, reuniones, eventos, muestras culturales, entre otras. Involucrar más la tecnología en clase y en el hogar. • Involucrar la educación artística para contemplar otras disciplinas. • Crear un “Taller de Ideas” con el fin de consensua r una única idea. ● “Realizar jornadas en las que los niños enseñan a los adultos, especialmente abuelos, a usar la tecnología.” ● “Incluir capacitación a familias, vecinos, maestros para acompañar procesos de avances y aprendizajes en los niños en cuanto a tecnología.” “Capacitaciones a padres, niños y docentes, en diálogo, con disciplina y organización.” ● “Integrar la formación del ser humano con la tecnología atendiendo las distintas generaciones.” Enseñar a todos considerando las diferencias personales, por ejemplo: ciegos, sordos, dificultades motoras. También enseñar a padres que no sepan leer y escribir. Contar con edificios adaptados a las necesidades especiales de cada persona. Bibliotecas digitales con

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMxMDk1