¿Y ahora qué?
19 Y específicamente se conversa sobre el intercambio intergeneracional , del diálogo entre niños, docentes y familias. ● Favorecer los “foros” entre los alumnos y padres , para opinar, debatir sobre los temas tratados en clase. ● Compartir ideas con los adultos mayores , compartir aplicaciones de transporte y de salud, programas con primaria y secundaria para que sea posible el acceso de inicial a sexto año. Los participantes nombraron específicamente el aprovechamiento del recurso de videoconferencia para establecer comunicación con otros niños, escuelas, especialistas, etc., compartiendo proyectos y trabajando juntos. ● Hacer aulas compartidas y simultáneas con otras clases a través de la videoconferencia. Utilizar las videollamadas y videoconferencias para compartir con otros centros educativos y otras comunidades. Videoconferencia para interactuar con diferentes escuelas de distintos países. Incluir sistemas de videoconferencias con escuelas de distintas partes del país o inclusive con escuelas de otros países. Intercambiar ideas mediante videoconferencias para conocer la experiencia de otras instituciones. ● Recibir clases a través de videoconferencia. ● Y la posibilidad de utilizar la videoconferencia con el hogar cuando el alumno no puede asistir a clase. Afirman la necesidad de usar las TIC como recurso educativo. ● Trabajar programas que sean productivos para el niño. ● Crear y compartir libros digitales . Implementar sitios, aplicaciones para usar en horario de clase y así aprender cosas nuevas. ● Utilización del celular para buscar materiales, definiciones, etc. en el momento de la clase usar una “Wikipedia Ceibal” . ● Computadoras con “ cuaderno digital ” como u na de las aplicaciones, escribiendo a mano sobre la pantalla táctil y/o utilizar un teclado (según la propuesta). ● Se propone utilizar más vídeos de los temas a estudiar para que “queden más en la mente”. ● Crear un bus (ómnibus) escolar volador. Señalan un aspecto físico de las TIC , como el hecho de incorporar una computadora en la mesa de trabajo o mesas con tablets “encastradas” . ● Poder escribir a mano sobre la pantalla táctil, tener tablet en vez de cuadernos, usar pizarras digitales y táctiles, tener sil las “flotantes” que permitan desplazamientos en el espacio. ● También conversan sobre tener espacios para el uso de la tecnología con determinada frecuencia semanal. Contar con salas de informática abierta a la comunidad educativa con docentes especializados. ● Así como aulas adecuados a la nueva tecnología, equipadas con tecnología necesaria para uso diario (cañón, parlantes, pantalla, equipo de audio). Ideas relacionadas con la imaginación y la creatividad estuvieron presentes; “lo mejor de ser niño es tener imaginación”. Plantean la necesidad de expresar las ideas a través del arte.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMxMDk1