¿Y ahora qué?
18 con juegos que se puedan bajar a la realidad. Juegos matemáticos. Pintura digital y en soporte papel. Trabajar por medio de la música. ● “Implementar sitios, aplicaciones para usar en horario de clase y así aprender cosas nuevas”. ● Compartir opiniones a través de las computadoras que sirvan para futuras investigaciones. Comunicarse, interactuar y socializar con diferentes escuelas. ● Implementar un grupo entre el docente y alumnos que posibilite la comunicación en red y poder contar con el programa diario en línea (tareas, ideas, etc.). “Padres e hijos aprendiendo juntos a través de la web, la computadora, clases abiertas”. Los participantes conversan sobre la ampliación de la participación, especialmente la familia y la comunidad. Expresan la necesidad de unirse como comunidad para un cambio, como una red de comunicación y aprendizaje entre alumnos, padres, familia, actores sociales, involucrando a todos, enseñando unos a los otros. ● Proponen realizar más actividades con las tecnologías, por ejemplo, talleres colectivos con los padres, docentes, vecinos, integrando a la comunidad, no solo aquellos que tengan vínculos con la escuela. ● Realizar videoconferencias con los padres, crear escuelas de padres y alumnos donde la tecnología sea para uso comunitario. ● Facilitar el ingreso a distintas plataformas educativas a la comunidad en general. ● Crear grupos de apoyo de familia y escuela para aclarar dudas o ideas. Contar con más personas capacitadas para entender la tecnología. Que el niño le dé mejor uso a la tecnología para ello es necesario que la familia, comunidad y adultos colaboren en esta tarea. ● “Acompañamiento de lo XXX que hace a la esencia humana”. ● “Incluir a la familia, acompañar, aprender juntos con ellos.” “Ofrecer una capacitación constante a niños, familias y docentes para que todos podamos acompañar el aprendizaje de todos - traer el hogar a la escuela y al revés, tener un mundo feliz todos unidos”. El intercambio de conocimiento surge como otra temática en respuesta de esta primera ronda. Compartir experiencias y trabajar en red con otras escuelas en todo el país. ● Favorecer el intercambio de niños y maestros de diferentes tipos de escuelas, por ejemplo rurales y urbanas. ● Que los niños pequeños se puedan conectar con los niños más grandes como por ejemplo ayudarse en los deberes. ● Generar intercambios con otros estudiantes que hablen otro idioma para aplicar activamente lo aprendido por ejemplo hablar con niños de lengua inglesa que quieran hablar español. Integrar “cultura” a través de intercambios tecnológicos. Formación (capacitación y seguimiento). Compartir y construir conocimient o. “Si estoy aburrida, me queda el internet, pero igual aprendemos de todo el mundo”. ● Aprovechamiento del recurso de videoconferencia para establecer comunicación con otros niños, escuelas, especialistas, etc., compartiendo proyectos y trabajando juntos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMxMDk1