¿Y ahora qué?

13 Resultado esperado: Desarrollar un entendimiento en cuanto a si como comunidades auto- organizadas de los interesadas, o por medio del liderazgo institucional, se dan las condiciones para construir una capacidad colectiva para transformar el aprendizaje (que se resume en el “libro en blanco”). 4. Descubrir, a través del diálogo facilitado y la construcción de la teoría fundamentada, cómo los líderes pueden fomentar o facilitar el desarrollo de una capacidad colectiva para transformar la educación primaria. Resultado esperado: Desarrollar un entendimiento de las estrategias para el compromiso o políticas que pueden ayudar a los líderes a construir - y aprovechar - una capacidad colectiva para transformar la educación uruguaya (que se resume en el “libro blanco” ). Contribuciones del proyecto Cuatro contribuciones principales de este proyecto se han previsto por el equipo de investigación que ilustran la novedad de los conocimientos que se pueden obtener en este proyecto: 1. Identificar una ecología de posibilidades que definan lo que estamos educando, cómo podemos hacerlo, y a quienes se pretende beneficiar, de abajo hacia arriba, con una perspectiva de futuro. 2. Determinar una capacidad colectiva existente e identificar sus fuentes. 3. Proponer estrategias y políticas para los líderes. 4. Servir como un modelo para la investigación que se puede desarrollar nuevas perspectivas (benchmarking) comparativas entre los países de la región, así como en todo el mundo. Facilitadores John Moravec y Verónica Zorrilla de San Martín lideraron todos los eventos de ¿Y ahora qué? Durante la primera ronda del World Café, cada mesa designó a un "anfitrión" para tomar notas e informar a los investigadores los resúmenes de sus conversaciones. También tres estudiantes de postgrado de la Universidad ORT Uruguay acompañaron y apoyaron la actividad en algunos eventos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMxMDk1