ORACLE
Resultados para el Instituto de Educación Universidad ORT Uruguay 6 Colectivos en situación de vulnerabilidad En general, un colectivo vulnerable es cualquier grupo que, debido a cierta característica, se ve desfavorecido en un momento o en un contexto particular (Cabrera et al., 2018). Asimismo, una persona puede ser considerada vulnerable, en tanto existan condiciones que afecten su bienestar y su desarrollo (Gairín & Suárez, 2012). Según Gairín (2014, p. 20) estos grupos, personas o comunidades minoritarias están “en situación de vulnerabilidad” y, por lo tanto, resultan excluidos por el resto de la sociedad en diferentes aspectos, tales como en lo económico, en la salud, a nivel educativo o cultural. En este sentido, los colectivos considerados en situación de vulnerabilidad pueden estarlo “por su condición económica, o de género, por la etnia, por configurar minorías en la sociedad, por discapacidad, entre otros” (Cabrera et al., 2018, p.113), incluso, debido al lugar de residencia (Márquez et al., 2008). Es decir que la idea de vulnerabilidad no debe ser pensada de manera lineal, asociada al binomio inclusión-exclusión, sino que debe entenderse de manera multidimensional, y desde el punto de vista de la potencialidad del riesgo de exclusión al uso de recursos u oportunidades de desarrollo, como una situación intermedia. En la búsqueda de una sociedad más justa, que se vea guiada por principios de inclusión y equidad, donde se garantice a todos la condición ciudadana, la educación es un ámbito de participación que debe habilitar “la posibilidad de ser reconocido, aceptado y valorado por quién se es y en igualdad de condiciones con otras personas” (Gairín, 2014, p. 20). Es así como en todos los niveles educativos, pero en especial, en el ámbito de la Instituciones de Educación Superior, asegurar estas condiciones de participación constituye una cuestión que debe ser atendida desde un enfoque holístico, que plantea, en varios casos, cambios profundos en los modelos educativos existentes. Si bien, el acceso a la educación es un derecho humano reconocido por las Naciones Unidas (1948, art. 26), cuyas condiciones han sido precisadas en el marco del trabajo de la UNESCO en las conferencias sobre Educación Superior (en específico la Conferencia Mundial de 2009 y la Regional de 2008) y otras instancias de acuerdo, se insiste en “el desarrollo de mecanismos que permitan que un mayor número de estudiantes se beneficien de la educación superior de calidad” (Suárez & Gairín, 2018, p. 29). En el entendido que “las universidades tienen colectivos más vulnerables que otros” estas instituciones tienen como desafío el “plantear (…) actuaciones dirigidas a lograr su plena
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMxMDk1