ORACLE

Resultados para el Instituto de Educación Universidad ORT Uruguay 14 -Buenas prácticas por estamentos: --Estudiantes (cursos de inducción y nivelación, atención con tutores, acompañamiento psicopedagógico, formación docente especializada, servicios médicos y de alimentación, transporte, programas de becas). --Profesores, directivos y administrativos (sensibilización, transversalización del enfoque de género). -Buenas prácticas por funciones: --Gestión y administración (estrategias de atención, de inclusión e integración en el aula, sistema de ingreso para estudiantes de nivel socioeconómico bajo, campañas de prevención del acoso, programas institucionales para la atención de las necesidades de estudiantes diversos). --Investigación (actitud de los docentes hacia la inclusión y creación de cátedra). Si bien estas buenas prácticas recopilan el ser o el deber ser de las Instituciones de Educación Superior en materia de equidad, el logro de diagnósticos adecuados sobre los cuales intervenir en situaciones organizacionales concretas, indica otros análisis, más profundos y, sobre todo, la adecuada difusión de las experiencias desarrolladas. Es así que como uno de los ejes en que debe basarse la calidad para la equidad, se encuentra la medición de parámetros de desarrollo organizacional. Desarrollo organizacional para la equidad El modelo de desarrollo organizacional es un tema recurrente para el estudio de las organizaciones y existe un amplio perfeccionamiento sobre el constructo a partir de los aportes de Gairín (1996, 1998, 2000, entre otras publicaciones que abordan el tópico). En un nuevo aporte y en el marco del Proyecto ORACLE, se genera un modelo “focalizado en la perspectiva organizativa” que tiene como novedoso, la combinación de “las funciones y estamentos con el grado de desarrollo de la organización (estadios)” (Vázquez & Gairín, 2019, p.95). La nueva visión de la teoría del desarrollo de la equidad proporciona un esquema según el cual se puede identificar el estadio en el que se encuentra una organización a partir de características generales. En cualquier caso, no debe perderse de vista que las características que propone el modelo pueden presentar límites borrosos entre los estadios, por la que la clasificación en un nivel u otro es orientativa (véase Tabla 2).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMxMDk1