ORACLE

Proyecto ORACLE 11 Existen diversas metodologías para lograr el cambio, (como por ejemplo Equality o MISEAL, ampliamente detalladas en Barrales et al., 2018, pp.67-149). En el marco de iniciativas antecedentes al Proyecto ORACLE, surgió la metodología APRA (Acceso, Permanencia y Rendimiento Académico), que se enfoca en la planificación estratégica de “la secuencia a desarrollar en el diseño, aplicación y evaluación de planes para la mejora del Acceso, el Progreso y el Egreso de colectivos vulnerables en las universidades iberoamericanas” (Gairín & Rodríguez-Gómez, 2014, p.13). No es el objetivo de este apartado desarrollar esta metodología, pero sí es preciso profundizar en su lógica. Como en todas las planificaciones estratégicas a nivel organizacional, se debe partir de un diagnóstico que permita conocer la situación de partida que se pretende mejorar. Un diagnóstico resulta indispensable para reconocer fortalezas y debilidades de la organización, y contar con una idea lo más ajustada posible sobre los problemas existentes y sus factores causales. Un buen diagnóstico se complementa con información del entorno institucional, de manera que incluye condiciones externas que pueden actuar como oportunidades y amenazas (Barrales et al., 2018). En el contexto del análisis de la equidad que propone el Proyecto ORACLE, se ha establecido un mapa de ruta con diferentes etapas (Barrales et al., 2018): 1) Identificar información relevante para caracterizar la (in)equidad 2) Definir los estamentos a diagnosticar 3) Realizar un mapeo de disponibilidad de información necesaria 4) Diseñar estrategias y documentos para obtención y análisis de datos 5) Evaluar, difundir e intervenir para alcanzar mejoras. Las recomendaciones sobre la aplicación de diagnósticos organizacionales en la temática de equidad, indican relevar información sobre diferentes áreas, entre las que se encuentran: a) Información institucional: tipo de institución, personas por estamento, organigrama, programas específicos (de inserción para el ingreso, de nivelación de competencias, de capacitación a funcionarios, apoyo económico, currículos flexibles, inserción laboral, entre otros), redes de apoyo para emprendimientos de graduados, sistema de información transparente.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMxMDk1