ORACLE
Resultados para el Instituto de Educación Universidad ORT Uruguay 10 vulnerabilidad y las percibe como oportunidades que impulsan mecanismos proactivos de protección, conservación o restauración de las condiciones de equidad que le caracterizan. (Dovigo et al., 2018, p. 204) En tanto uno de los criterios para lograr la calidad es asegurar la inclusión, las Instituciones de Educación Superior deben realizar cambios para alcanzar la equidad. En este sentido, el cambio, orientado a la mejora: Compromete a la universidad como institución (afectando a la manera como organiza y desarrolla los currícula formativos), pero también al profesorado (que debe ser receptivo frente a la diversidad), a los estudiantes (que deben ser proactivos en relación a sus derechos y deberes) y demás miembros de la comunidad universitaria. (Gairín & Rodríguez-Gómez, 2014, p.5) Cambio educativo y diagnóstico En cualquier caso, el cambio en las organizaciones no puede desarrollarse sin un plan que contemple objetivos claros, un diseño acorde a la realidad institucional, la implementación en tiempos adecuados para tener el impacto deseado, así como mecanismos de monitoreo y sustentabilidad previstos durante todo el proceso. Las intervenciones para lograr la calidad para la equidad necesitan pensarse, al menos, desde cuatro espacios de mejora (véase Figura 2): i) desarrollo curricular, ii) desarrollo organizativo, iii) desarrollo profesional y, iv) desarrollo comunitario (Gairín, 2011). Estos espacios, combinados en un plan de acción comprehensivo, aseguran el cambio global que puede ser institucionalizado a nivel organizacional. Figura 2. Espacios de intervención para el cambio Elaboración propia en base a Gairín (2011) Desarrollo curricular Desarrollo organizativo Desarrollo profesional Desarrollo comunitario
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMxMDk1