ORACLE

Proyecto ORACLE 7 integración” (Gairín & Rodríguez-Gómez, 2014, p.5). Entonces, la persistencia de desigualdades de acceso, aún en países con mayor desarrollo, entra en contraposición con la evidencia de que la formación universitaria “proporciona herramientas para la promoción profesional y social” de “los colectivos en situación de vulnerabilidad” (Gairín & Suárez, 2012, p. 42). La situación de vulnerabilidad puede pensarse como una combinación de situación de exclusión que incluso, pueden retroalimentarse para mantener o empeorar el estado vulnerable en determinado contexto (Subirats, 2004). En cualquier caso, debe pensarse como una situación modificable, en la medida que políticas y organizaciones realizan esfuerzos por asegurar derechos y garantías a todos los individuos de la sociedad. La propia noción de colectivos vulnerabilizados (Terigi, 2010) entonces, indica que el efecto de la desigualdad de ejercicio de derechos fundamentales, como un problema con posible solución. Es por esta situación que un análisis de los mecanismos, estrategias y prácticas para la gestión de la calidad para la equidad en las Instituciones de Educación Superior result33a necesario. Más aún, un análisis de la situación a nivel regional permite una nueva perspectiva de abordaje, desde una mirada global, que habilite “la aplicación sostenida de propuestas, el seguimiento y el aprendizaje (…), la evaluación de impacto”, así como la extensión de las propuestas de inclusión de los colectivos (Gairín, 2014, p. 26). Inclusión, equidad y calidad Retomando la idea dicotómica de inclusión-exclusión del apartado anterior, y profundizando la comprensión sobre la temática, la inclusión “está relacionada con el acceso, permanencia, participación y logros de aprendizaje de todos los estudiantes, con énfasis en aquellos que, por diferentes razones, están excluidos o en riesgo de ser marginados” (UNESCO, 2012, p.5). En el ámbito internacional, los esfuerzos de la UNESCO para el logro de la inclusión se han plasmado en el documento “Directrices para la inclusión: asegurar el acceso a la educación para todos” (UNESCO, 2005) donde se propusieron herramientas para que los países pudiesen identificar brechas de acceso a la educación de calidad. Años más tarde, una evaluación del programa de la UNESCO, “Educación para todos”, establecía que el 50% de los países participantes, no habían logrado alcanzar niveles de universalización en la educación básica (UNESCO, 2015). En consecuencia, se establece la

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMxMDk1