Oportunidades de Aprendizaje

al alcance de los recursos económicos con que cuentan los países. Un cambio del paradigma tradicional debe tener como condición la reingeniería de la escuela y del sistema educativo para lograr educación de mejor calidad, para más gente, con menores costos (Aguerrondo, 1997). El nuevo conocimiento y la nueva forma de aprender permiten modificar los parámetros organizativos sin perder calidad, lo que es imprescindible ya que una educación de calidad para todos es la condición de sustentabilidad de una sociedad competitiva en el Siglo XXI. Una segunda característica de la región es la base cultural heterogénea de nuestra población que no favorece las condiciones para una profesionalización masiva de docentes y directivos. El análisis de los procesos de mejora ha establecido que el factor fundamental para lograr mejores resultados es la calidad de los docentes, entendiéndola como la existencia de ‘docente profesionales’. Sin embargo, pretender una profesionalización generalizada de docentes responde a un contexto con una base cultural homogénea inexistente en la región. La investigación sobre el perfil y las condiciones laborales de los docentes en América Latina es bastante reciente y no está todavía completa, pero la evidencia permite caracterizar las condiciones de los actuales ingresantes a esta actividad. El fenómeno de la masificación de la educación trajo como consecuencia no solo el ingreso de sectores medios y medios bajos a la escuela, sino también a la docencia, sobre todo a la docencia primaria. Esto dificulta el proceso de enseñabilidad de los docentes . La enseñabilidad tiene un sentido análogo al de educabilidad de los alumnos 13 … “La idea central (de la educabilidad) es que todo niño nace potencialmente educable pero el contexto social opera, en muchos casos, como obstáculo que impide el desarrollo de esta potencialidad.” 14 (López y Tedesco, 2002: 9). En el caso de los docentes todo docente tiene potencialidad para enseñar pero también el contexto condiciona esta potencialidad. Las propuestas corrientes de formación docente, inicial y continua, suponen condiciones originales de enseñabilidad de los futuros docentes que ya no existen porque han sido moficidados por el proceso de masificación de la educación (Aguerrondo 2010). Cabe preguntarse cuáles serían hoy las condiciones de enseñabilidad para los educadores. Es evidente que las características originales de los docentes solo se verifican en una escasa proporción de los actuales maestros y profesores, no solo por el gran número de individuos que ingresaron al sistema educativo gracias a la masificación de la educación, sino también por la pérdida de prestigio social de esta ocupación. En América Latina y el Caribe hay una serie de condiciones estructurales que condicionan la posibilidad de atraer mejores individuos al trabajo docente, como el salario, una carrera docente plana con bajo reconocimiento social. A esto se añade el hecho de que tal como está planteada hoy la formación inicial y continua de los profesores y tal como se concibe su desempeño profesional, no responden a la real base cultural de quienes eligen la enseñanza. 13 Vaillant y Rossel dan cuenta de algunas características al respecto en un conjunto de países latinoamericanos (Argentina, Colombia, El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Uruguay) la preparación y los años de educación de los docentes es más débil que la de sus pares en países desarrollados e incluso que en otros países en desarrollo. El promedio de educación de los maestros y profesores latinoamericanos (12 años) sigue siendo significativamente menor al que se registra en el grupo conformado por Estados Unidos, Japón y los países de la OCDE (16 años) y en otros países en desarrollo. … La evidencia reciente también sugiere que los docentes provienen de sectores y familias con menor capital cultural y económico en términos relativos (Tenti, 2005) y que en estos hogares la incidencia de la vulnerabilidad económica tiende a ser significativamente más alta que entre los hogares del resto de profesionales y técnicos.” (Vaillant y Rossel , 2006). 14 En relación con los niños y jóvenes, “se apunta a la noción de educabilidad como un construcción social que trasciende al suj eto y su familia, y que da cuenta del desarrollo cognitivo básico que se produce en los primeros años de vida - vinculado con una adecuada estimulación afectiva, buena alimentación y salud - y la socialización primaria mediante la cual los niños adquieren los rudimentos de un marco básico que les permite incorporarse a una situación especializada distinta de la familia, como lo es la escuela. La idea central es que todo niño nace potencialmente educable pero el contexto social opera, en muchos casos, como obstáculo que impide el desarrollo de esta potencialidad.” (López y Tedesco, 2002: 9).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMxMDk1