Oportunidades de Aprendizaje
observa una brecha importante en detrimento de los indígenas (Alfonso, M; Bos, M; Duarte, J;Rondón, C, 2012). También existe una gran disparidad en el interior de los países, fundamentalmente debido a las diferencias en la calidad de las escuelas. En México se estima que más de un tercio de la variación en las puntuaciones en ciencias del PISA se explica por diferencias entre las escuelas. Lo mismo ocurre en el caso del Estado Plurinacional de Bolivia y en Chile (UNESCO, Panorámica Regional: América Latina y el Caribe, 2010). Otro problema que golpea a la región es el abandono. En la mitad de los países de América Latina y el Caribe aproximadamente un 16% de los niños escolarizados abandona la escuela previo a haber finalizado los estudios primarios (porcentaje levemente inferior al promedio de los países en desarrollo). En República Dominicana, El Salvador, Guatemala y Surinam, un 31% y un 39% de los niños abandona la escuela primaria antes del último grado, y el peor porcentaje es el de Nicaragua con un 56% (UNESCO- PREALC, 2015). La situación de la repetición es también preocupante. Tomando el conjunto de la educación primaria, la tasa de repetición llegó en 2010 a casi un 5% en los países de América Latina y el Caribe, en promedio (en 2000 había sido 6,8%). Es decir, cada año, alrededor de 1 de cada 20 alumnos fue reprobado en su grado. El efecto acumulado de la repetición y el ingreso tardío al sistema escolar hicieron que en 2010 la tasa promedio de sobre-edad en enseñanza primaria entre los países de la región fuera de 9% (aunque en Colombia, Brasil y Nicaragua, llegaba al 21%). (UNESCO-PRELAC, 2015). Por su parte, los alumnos indígenas se encuentran sistemáticamente entre las categorías sociales más desaventajadas en el campo educacional en la región, situación que muchas veces se potencia por su ubicación en zonas rurales y la condición de pobreza en la que viven. Esto se explicaría por la persistencia de patrones discriminatorios tanto en términos culturales, como pedagógicos e institucionales en la educación, así como la aplicación de políticas de asimilación lingüística y cultural, todo lo cual dificulta un mayor logro educativo de los alumnos indígenas. Adicionalmente, existen iniciativas recientes para generar información que permita atender la situación de rezago educativo como el Programa OOSCI ( Out of school children Initative ) de UNICEF, permitiendo identificar además a niños indígenas, afro-descendientes y poblaciones rurales que son los grupos más desfavorecidos. Esta propuesta, generada en 2010 por UNICEF y el Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UIS-UNESCO), consiste en una iniciativa mundial para atender niños y niñas fuera de la escuela (OOSCI). El Programa pretende reducir el número de niños y niñas que están fuera de la escuela, mediante la mejora de la información y de los análisis estadísticos, con el objetivo de proveer de más elementos para mejorar la oferta educativa y la administración eficiente de los recursos. Los recursos no siempre son empleados de manera eficaz y faltan análisis sistemáticos que permitan identificar los problemas de los niños y niñas sin escolarizar y con rezago educativo y además desarrollar herramientas para localizarlos. Es necesario saber quiénes son esos niños y niñas fuera de la escuela, por qué no asisten, dónde viven y las condiciones que contribuyen a este rezago. El Programa OOSCI de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMxMDk1