Oportunidades de Aprendizaje
Las producciones académicas Un actor importante en estos temas son los especialistas y académicos preocupados por la cuestión de la equidad y del derecho a la educación para todos. Una recorrida por muchas de las producciones de centros especializados muestra que se ha puesto una atención inicial en el reconocimiento fáctico del fenómeno a través de los análisis cuantitativos que dimensionan la inequidad del derecho a la educación en la región. En un segundo momento se ha avanzado en estudios más cualitativos que permiten reconstruir los procesos y mecanismos específicos por los cuales transita la inequidad. Existe una gran cantidad de producciones académicas que describen el problema de la baja calidad educativa y la desigualdad de oportunidades de aprendizaje desde un enfoque cuantitativo. Los problemas en la calidad y el consiguiente rezago en América Latina y el Caribe a nivel internacional se evidencian, por ejemplo, en los resultados de pruebas como TIMSS (Trends in International Mathematics and Science Study) en la cual países como El Salvador y Ecuador se encuentran en los últimos lugares. En el caso de las pruebas PISA, en los seis países latinoamericanos que participaron de las pruebas en 2006 (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay) el porcentaje de alumnos con un nivel muy bajo de lectura y escritura estuvo entre un 36% y un 58%. Esto implica que luego de ocho años de escolarización su nivel de lectura y escritura es menor al que adquieren los alumnos de primaria de los países de la OCDE cuando se encuentran todavía en la mitad de ese ciclo de enseñanza (UNESCO, Panorámica Regional: América Latina y el Caribe, 2010). A su vez, los resultados PISA 2009 muestran que los países de la región tienen un desempeño en matemáticas que se sitúa en el 20% inferior de los países participantes (Cabrol, M; Szekely, M, 2012). Los datos de 2009 también muestran que menos del 13% de los estudiantes latinoamericanos de 15 años llega al nivel de aprovechamiento escolar promedio de la OCDE. Es importante también saber que en casi todos los países de América Latina la calidad educativa medida por las pruebas PISA es inferior a la esperada según su nivel de ingreso per cápita, lo que podría deberse a la alta tasa de repetición y deserción temprana que caracteriza a los países de la región. Por ejemplo, se sabe que el estudiante promedio en América Latina que asiste al centro educativo durante 12 años, solamente completa 9 años de escolaridad. El 60% de los estudiantes en América Latina repite al menos un año antes de ingresar en secundaria (Alfonso, M; Bos, M; Duarte, J;Rondón, C, 2012). También las pruebas PISA 2012 arrojan resultados desfavorables para la región. Los resultados de las pruebas SERCE del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación de UNESCO también muestran resultados preocupantes. Esta es una de las mejores bases de información comparativa regional del desempeño académico de los alumnos de educación primaria. En ella participan 16 países de América latina y el Caribe. Los resultados SERCE-2006 (OREALC UNESCO, 2008) indicaron que, en promedio, en los países participantes uno de cada dos alumnos de tercer grado en matemáticas, y uno de cada tres en lectura, no había alcanzado el nivel II de desempeño considerado un piso de logro básico. Además, las desigualdades entre países fueron muy pronunciadas. Así por ejemplo, mientras solo el 7% de los alumnos de tercer grado en Cuba no alcanzó el nivel II de desempeño, en Panamá esta proporción llegó al 49% y en República Dominicana, al 78%. Las diferencias entre países encontradas en matemáticas fueron incluso mayores. Al comparar estudiantes indígenas y no indígenas se
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMxMDk1