Gobernanza en la Educación Chilena y Uruguaya
38 “Qué compleja tu pregunta. Compleja porque necesariamente vamos a entrar en un discurso súper segregador y clasista. No es lo mismo la entrega de esta información a los padres de estos alumnos de estas realidades tan desencajadas versus esta entrega a los colegios privados donde los padres tienen un mayor acceso a nivel de instrucción educativa, por lo tanto de alguna u otra manera la comprensión de esta información, de estos datos, de estos fenómenos tiene una lista muy distinta a la de acá. A mí me parece que también es un riesgo para los padres nuestros un poco esta suerte de tanta transparencia” (Chile, docente/público/mal SIMCE/pequeño) “ La evidencia cualitativa ha demostrado que hay una comprensión completamente diferente por parte del docente de la noción de rendición de cuentas de los resultados en ambos países. En Chile hay un consenso general de los actores en que las evaluaciones de los diferentes actores no son sólo deseables sino también necesarias. Nadie se opuso a la idea de que los docentes y directores deben ser responsables de los resultados educativos pero de manera similar al patrón encontrado en relación a SIMCE, fue posible encontrar un descontento generalizado con la forma en que se lleva a cabo la evaluación docente. Esto no se aplicaría al sistema privado en el cual los docentes son objeto de un sistema más complejo de evaluación. Además, hubo varias críticas en relación al margen que los docentes tenían para manipular el sistema de evaluación a su favor: “Yo pienso que está bien que se le haga una evaluación a los profesores. Pero pienso que igual tiene errores, como por ejemplo, hay profesores que no lo hacen, entonces no se encargan a otras personas que se lo hagan. Entonces no es muy efectivo. La clase grabada es un porcentaje muy bajo de la evaluación y que como es avisado y todo, de repente como que los profesores preparan esa clase espectacular, incluso la ensayan. Entonces realmente no miden lo que deberían medir. Lo que sí creo que miden es que los profesores sepan evaluar. Que conozcan el marco de la buena enseñanza, que sean capaces de enseñar eso, pero no sé si realmente miden que los profesores lo hagan diariamente, que lo apliquen siempre en su cotidianeidad. Eso no es mirado.” (Chile/docente/municipal/mal SIMCE/grande) La gran cantidad de evidencia relevada en Chile en relación a la rendición de cuentas contrasta con la virtual falta de referencia en este tema para el caso de Uruguay. Esto se debe parcialmente al hecho de que no hay un sistema regular de evaluación de los logros de los alumnos en el nivel secundario de educación. Las mediciones que se utilizan son las de PISA pero a nivel agregado para evitar comparaciones entre las escuelas. En relación a la evaluación docente, el modelo predominante no vincula la actuación del docente con los resultados del alumno. Esta es la premisa detrás de la rendición de cuentas descripta anteriormente. “La idea de ser responsable es difícil de aceptar, es uno de esos conceptos que ha sido resistido por los docentes. Son nociones, como lo es la gestión y la rendición d cuentas, que se toman como intromisiones de los economistas o managers en la cuestión educativa.” (Uruguay/director/privado). Incentivos La rendición de cuentas en Chile está fuertemente vinculada a los incentivos mientras que en Uruguay existe una disociación entre ambos factores. De acuerdo a una importante parte de la bibliografía en Chile, la mayoría de las políticas de incentivo se relacionan con el sistema nacional de evaluación de docentes creado luego de un largo proceso de negociaciones con los sindicatos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMxMDk1