Gobernanza en la Educación Chilena y Uruguaya

21 El método cuantitativo consiste en estimaciones de una Función de Producción Educativa (FPE) utilizando el método de Mínimos Cuadros Ordinarios (MCO) a nivel individual (alumno). En este sentido podemos vincular directamente la actuación de un alumno con su ambiente de enseñanza y controlar las influencias de los antecedentes individuales sobre su actuación, así como la influencia de los recursos escolares, características docentes y la posible influencia de algunos factores institucionales. Sin embrago, surgen muchas dificultades cuando se intentan analizar los factores detrás del rendimiento educativo, especialmente la contaminación de los resultados simples de MCO por endogeneidad y desviación en la selección, causada mayormente por las importantes variables no observadas (omitidas). Los coeficientes de estimación no muestran una relación causal sino una asociación global entre cada factor de gobernanza (o grupo de variables que describe un factor de gobernanza) y actuación. El objetivo no establecer causalidad sino obtener una mejor descripción de la situación en ambos países. Para lograr esto, realizamos varias regresiones de los resultados de las pruebas en diferentes muestras; una muestra completa de Chile y Uruguay; regresiones separadas para cada país y regresiones separadas para las escuelas públicas y privadas. Dada la importancia del avance escolar en la actuación, y las grandes diferencias entre Chile y Uruguay, también estimamos modelos Probit para el avance escolar sobre la totalidad de la muestra y submuestras de acuerdo a los cuartiles de estatus socioeconómico de las escuelas. El análisis cuantitativo se llevó a cabo en dos etapas secuenciales: Análisis descriptivo En primer lugar describimos las escuelas públicas y privadas en Uruguay y Chile en términos de características individuales de los alumnos (nivel socioeconómico de los alumnos, edad, género, grado, repetición), insumos escolares (proporciones de docentes certificados, calidad de los recursos de las escuelas, tamaño de la clase) y características escolares (autonomía en asignación de recursos, autonomía en aspectos curriculares, rendición de cuentas, docencia de tiempo completo, participación de los actores). Utilizamos estadísticas descriptivas que nos ayudaron principalmente a caracterizar cada tipo de escuela en cada país, identificar fuentes de variación a ser explotadas, identificar variables que no pueden ser descompuestas (debido a la colinealidad exacta) e identificar posibles fuentes de desviación si no se toman en cuenta variables observadas. En segundo lugar, describimos el rendimiento en ambos países en los distintos grupos socioeconómicos. Asociación entre factores institucionales y rendimiento

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMxMDk1