Datos Inteligentes

28 resaltado la necesidad de apoyar el desarrollo de la alfabetización en redes sociales, que incluye: representar identidades digitales en diferentes contextos; comprender las implicaciones de la generación de datos personales; y la gestión y protección de la privacidad en contextos en red. A diferencia de los enfoques que intentan promover la seguridad cibernética de los preadolescentes limitando su acceso a las redes sociales, el concepto de alfabetización digital es mucho más complejo, tanto en su formulación teórica como en su dimensión práctica. El mismo, Implica la articulación de una serie de mecanismos dentro y fuera de las escuelas, y requiere la participación de varios actores sociales (maestros, directores, familias, entre otros). La construcción de un marco de alfabetización digital implica, por lo tanto, una reflexividad crítica con respecto a las implicaciones de crear perfiles de datos y con respecto a la recirculación de esos datos (Mathieu, 2016). La aplicación de este enfoque crítico implica desarrollar una comprensión de la cantidad y calidad de los datos que comparten en las redes sociales, y cómo se procesan y utilizan esos datos. 7. Transferencia de conocimiento y difusión de resultados El trabajo colaborativo entre los investigadores de las universidades participantes ha resultado en la elaboración de dos capítulos, y un paper a publicar en una revista arbitrada, como se detalla a continuacion:  Pangrazio, L., Cardozo-Gaibisso, L. .  Pangrazio, L. & Cardozo-Gaibisso, L. Cybersafety – Can Schools Resist? (in press, 2020) Monographic Digital Education Review.  Cardozo-Gaibisso, L., Pangrazio, L., Azpiroz, M. (2020). La Preadolescencia Datificada. Pistas y lecciones aprendidas en una intervención en Uruguay y

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMxMDk1